vecinet No. 803 – especial (VII) – 22/02/06

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

Nuestro "norte" es el Sur - Otra comunicación es posible, un mundo mejor es posible

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" José Artigas

"América es mi sistema" "La libertad de América es y será siempre el objeto de mi anhelo" José Artigas - "La patria es América" Simón Bolívar

Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." Higinio Mena (Luís Arguelles)

Leer Noticias anteriores / Colaborá con vecinet / Suscripción gratuita / Búsqueda en vecinet - PANES

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" de producción de difusión local

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.  /  AUTOSERVICIO Tío Pancho

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- Aporte Afro: Don Joaquín Lenzina Ansina (1760-1860)
     2-
Los afroamericanos y su aporte al artiguismo
     3-
El Candombe
    
4- Las Llamadas

Lecturas para el verano (IV)

    Continuando con el receso durante el mes de enero, que hemos extendido a febrero, por razones de reorganización y actualización del sitio en Internet de vecinet, entregamos material preparado como "lectura de verano".

    En este caso, sobre el aporte afro a la revolución artiguista multiétnico y multicultural (1811-1820). Nuestro homenaje a esta comunidad, que tanto ha dado a la formación de nuestro pasito, tradicional e intencionalmente "identificada" (encerrada) sólo con el Carnaval, pero que va mucho más allá de esa fecha, siendo un aporte fundamental a nuestra identidad y nuestra cultura uruguaya.

    En el sentido del aporte Afro a nuestra cultura e identidad, el Ministro Lescano anunció días pasados "una noticia muy importante y poco difundida todavía: la decisión del gobierno de promover el Candombe ante UNESCO, para su declaratoria como Patrimonio Intangible de la Humanidad."

    Recomendamos, para profundizar sobre el tema, el libro de Oscar D. Montaño: Umkhonto. Historia del aporte negro-africano en la formación del Uruguay. Rosebud Ediciones, Montevideo, 1997.

1- Aporte Afro: Don Joaquín Lenzina Ansina (1760-1860)

     por Guillermo Font / vecinet

    Creo que es Eduardo Galeano que nos dice en uno de sus libros que "cuando los leones escriban la historia, no serán los cazadores los protagonistas...". Y tiene razón.

    Si nos guiamos por la "historia oficial", la que escribieron los "ganadores": no existían las mujeres; los indios eran unos "salvajes" que se oponían a la "modernización" del "país", representaban la "barbarie" y no querían que los "civilizaran para vivir mejor". Los "negros" sólo servían para el trabajo duro, aunque en realidad eran unos "haraganes" que debía castigárseles para que trabajaran en beneficio del "patrón".

    El pueblo, los humildes, los combatientes de mil batallas, no figuran con nombres y apellidos en los libros de historia. Cuando alguno sobresale, como el caso de Joaquín Lenzina, más conocido como Ansina, hay que inventarle una historia "creíble". Como en este caso es un "negro", nos enseñaron que era "un sirviente que le cebaba mate a Artigas".

    Es probable que realmente pensaran que, como era negro, debería ser un sirviente. ¿Qué otra cosa podría ser? ¿Un militar destacado? ¿Un payador y poeta? ¿Un líder de la comunidad negra? ¿Un prócer como Don Pepe Artigas?

    Y sí era todo eso, según una investigación realizada por varios compatriotas y publicada en el libro "Ansina me llaman y Ansina yo soy...". Es que, aunque no figuran en los libros de historia, los afro descendientes tuvieron un papel importante en la revolución artiguista. Tanto es así que un número grande de esa comunidad (varios cientos) acompañó a Artigas al Paraguay en 1820.

    El Gran Cacique charrúa y Protector de los Pueblos Libres estaba derrotado, pero no abatido. Después de las batallas de Tacuarembó y Cambay, entre muertos, prisioneros, oficiales desertores con sus batallones, de sus 8.000 combatientes le quedaban solamente pocos cientos de lanceros/as, en su mayoría afro, indios y algunos oficiales. Los caciques del Chaco se ofrecieron para seguir la lucha, pero Artigas estaba cercado por los ejércitos portugués y de Entre Ríos, acaudillado por Pancho Ramírez, y por otro lado los bañados de Iberá. La única salida era cruzar a Paraguay.

    Fueron con él esos hombres y mujeres, soldados de la patria, lanceros y lanceras, que se radicaron en tierra guaraní, que se autodenominaron "Artigas Cue" (pueblo de Artigas) y, aún hoy, sus descendientes se reconocen como de afro-orientales(2).

     "El estado mayor de los afro-descendientes, combatientes artiguistas, estaba integrado por Joaquín Lenzina "Ansina", especie de chamán de la comunidad, y Manuel Antonio Ledesma, líder militar, que siguió liderando a la comunidad negra y años después llegó a ser elegido alcalde en la población paraguaya de Guarambaré."

     Don Joaquín Lenzina, entonces, junto a tantos miles de distintas razas y religiones, fue uno de los protagonistas de nuestro pasado. Fue uno de los grandes que lucharon junto a Artigas por la Independencia de la Banda Oriental, por la Revolución, la República y la Federación, con una integración multiétnica y multicultural. Junto a Ledesma, a Andresito, al Casiquillo(3), a Otorgués, a Melchora Cuenca, y tantos y tantas anónimos/as gauchos/as, afro-descendientes, indios guaraníes y charrúas, principalmente.

    "Extrañamente(¿?)" quedó, para la historia, como un sirviente de Artigas. "El que le cebaba el mate", repiten algunos. Claro que es impensable para estos tener un prócer afro descendiente, desconociendo que lo fundamental del proceso revolucionario artiguista era multiétnico y multicultural: "Libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable".

    Cronista de la época a través de su música, sus versos y poemas, nos dejó un legado fundamental aunque poco conocido. Amigo y compañero de Artigas, acompañó al Jefe de los Orientales, el Protector de los Pueblos Libres, hasta sus últimos días en el Paraguay. Mereció un lugar destacado que, en la historia oficial, en los planes y programas de nuestra educación "laica", no tuvo cabida.

    Estuvo en los acontecimientos, junto a los demás protagonistas de 1811, donde se comenzaron a gestar nuestras tradiciones. El pueblo oriental artiguista, formado fundamentalmente por indios, negros y gauchos, fue la semilla de los valores que, por tradición oral, dieron forma a nuestra nacionalidad, donde "los más infelices eran los más privilegiados", como quería Don José. Ansina fue uno de los más destacados.

    Según la Organización Mundo Afro, "la presencia de los africanos en condiciones de esclavos en el territorio de la República Oriental del Uruguay data de 1743, fecha en que arribaron los primeros barcos negreros al puerto de Montevideo. Desde ese momento hasta la abolición de la esclavitud se cree que arribaron, sin confirmación documentada, unos 20 mil esclavos."

    Conociendo nuestras raíces y tradiciones, podemos ser también nosotros protagonistas de la historia.

    A modo de Biografía

    (Recopilación realizada por Guillermo Font  en base al Libro "Ansina me llaman y Ansina yo soy")

    A continuación la trascripción de algunos pasajes del Libro (1):

    "Una noche rodeado de sus más leales y constantes compañeros, (Artigas) les revela en última y heróica resolución, pedir al Paraguay un asilo, dando un adiós a la Patria. Ansina, su buen Ansina, es el primero que puesto de pie le responde: Mi general, yo lo seguiré aunque sea hasta el fin del mundo.(...)" (Isidoro de María)

    Fue "(...)Testigo privilegiado que, en su poesía va desgranando una épica, pero también valores de vigencia permanente que muchas veces bajo distintos disfraces, bajo distintas máscaras, los interesados de siempre, intentan desvirtuar.(...)" (Nelson Caula)

    "(...)Hacedor de versos coloquiales: crónica de lo que se vive y se ve, que ayudan en la instrucción y la docencia, que combaten el olvido de los grandes acontecimientos... recostados sobre el bordoneo bajito de las cuerdas, rascadas por las mismas manos que apretaban con furia la lanza a la hora del entrevero. Se trata de Joaquín Lenzina, más conocido como Ansina, asistente del General Artigas. (...)" (Nelson Caula)

    "(...)Era negro, esclavo, como tantos otros sometido por la fuerza a una situación de humillación y de ignominia. En su larga vida recorrió muchos caminos y aprendió muchas cosas. Habló todos los idiomas de los humildes de la tierra, cantó las coplas más nuevas y las canciones más viejas, acompañó la historia desde adentro, jugándose el pellejo en cada jornada.(...)" (Danilo Antón)

    "(...)Sobrevivió en Montevideo cuando logró escaparse por primera vez allá en su juventud. Sobrevivió en las mazmorras y plantaciones de Sao Paulo. Sobrevivió en los pueblos misioneros,(...) en Las Piedras y en Purificación(...) en Curuguaty y en Asunción.(...)" (Danilo Antón)

    "(...)Don Joaquín Lenzina, negro, fue fundador de la literatura oriental y padre de la patria vieja. Guitarrero, arpista, poeta y payador políglota, gestor de ideas y aconteceres junto a Don José (Artigas), Andresito y tantos otros en los tiempos de los orígenes.(...)" (Danilo Antón)

    Visto por el suizo Daniel Hammerly Dupuy

    Por otro lado, también del libro "Ansina me llaman y Ansina yo soy"(1), extractamos del suizo Daniel Hammerly Dupuy, arqueólogo e investigador, la siguiente biografía recopilada de los versos del poeta Don Joaquín Lenzina, más conocido por Ansina:

    "(...)La fidelidad humana puesta a prueba de la adversidad. La amistad entrañable que sobrevive a la acción desgastadora del tiempo. La abnegación acendrada que comparte los dolores del Exilio. El payador que canta las glorias y el infortunio de Artigas.(...)"

    "(...)De los versos de Joaquín Lenzina, el payador de Artigas, se obtienen valiosas informaciones respecto a las campañas del Prócer y acerca de Ansina mismo. Aunque la más antigua de sus composiciones es del año 1798, en otras posteriores, principalmente en la que dictó, ya casi totalmente ciego al cumplir los 100 años, hace referencia a su nacimiento, infancia y juventud, señalando, como en otros versos en cuáles circunstancias lo conoció a Artigas."

    "Del mismo modo como el arqueólogo reúne los fragmentos de una inscripción para desentrañar los secretos que revela, el estudio de los versos de Lenzina permite ordenarlos de tal manera que de ellos surge a grandes rasgos la biografía del payador que acompañó al Prócer durante gran parte de su vida y que lo asistió en su muerte en el exilio."

    "Según el testimonio de sus versos, Joaquín Lenzina nació en Montevideo el 20 de marzo de 1760, siendo hijo de esclavos llegados del Africa. En su infancia fue aguatero. Luego recorrió la campiña donde aprendió a tocar la guitarra, recorriendo las estancias como payador."

    "Habiendo regresado a Montevideo fue invitado por unos marinos a embarcarse para cazar ballenas en las Islas Malvinas. (...)Pronto se enteró que se había embarcado con piratas que asaltaban a los balleneros(...). Aunque no participó individualmente en ninguno de los encuentros, aborreció a quienes lo habían engañado(...)."

    "Huyendo de los piratas, desembarcó en el Brasil, donde fue aprehendido por portugueses quienes lo ofrecieron como esclavo en subasta pública. Sin consignar cuanto tiempo estuvo como bestia de carga, relata con emoción cómo Artigas lo compró para darle plena libertad, y que lo siguió por las Misiones Orientales, acompañándolo en sus empresas comerciales, y en la fundación de Batoví. (en el año de 1800)"

    "(...)acompañó (a Artigas) hasta Buenos Aires, en ocasión de la Reconquista, cuando era blandengue y cuando colaboró en la lucha contra los ingleses que invadieron a Montevideo. Lo siguió hasta la Colonia del Sacramento, y cuando Artigas se fue a Buenos Aires a ofrecer su colaboración a la causa de Mayo, lo esperó con los patriotas."

    "Después de escuchar la proclama de Artigas en Mercedes, lo siguió hasta Las Piedras donde fue testigo del combate que le inspiró dos de sus mejores composiciones. Luego colaboró en el primer sitio de Montevideo (...)La más larga de sus composiciones fue dedicada al Exodo (...)Los versos que compuso en el salto Chico y en el campamento del Ayuí, están imbuidos del más profundo amor a la Banda Oriental a la que deseaba regresar para expulsar a los realistas."

    "Los versos de Ansina revelan que él conocía la conspiración que se cernía en torno a Artigas de parte del Directorio (de Buenos Aires),(...) (y) se indignó con los españoles cuando estos le propusieron a Artigas que les prestara su apoyo, y les envió unos versos candentes, titulados La Réplica del payador de Artigas(4). Tampoco faltan los versos que esclarezcan el motivo del alejamiento de Artigas del sitio de Montevideo(...)."

    "Un documento de valor inestimable lo constituye el comentario versificado(5) de las Instrucciones dadas por Artigas a los diputados orientales en 1813. Aunque dejó constancia que la diputación había sido rechazada por el Congreso de Buenos Aires, Ansina expresó que daba a conocer las Instrucciones para que no fuesen olvidadas, porque tenían el germen de muchos pensamientos que se anticipaban a su época.(...)"

    "Ansina residió en la Villa de Purificación (capital de la federación artiguista) (...)Allí compuso un canto para los escolares y celebró el heroísmo de los gauchos orientales que sacrificaban sus vidas para defender las fronteras(...)"

    "(...)Entre los orientales que lo siguieron a Artigas (al Paraguay) estaba el fiel Ansina que no se separó de su Jefe ni cuando fue internado en Curuguaty, donde residieron un cuarto de siglo."

    "Las composiciones de Ansina en el Paraguay, así como la carta en verso que le dirigió a su esposa desde Candelaria, antes de cruzar el río Alto Paraná, revelan la esperanza de regresar a la Banda Oriental. Pero esa esperanza, expresada también mientras vivió en Ybiray se esfumó después que José Ma. Artigas visitó a su progenitor, quien declaró que deseaba morir en Paraguay." / vecinet

(1) Ansina me llaman y Ansina yo soy... (varios autores), ROSEBUD EDICIONES-1996-Montevideo

(2) Kamba kua (Camba Cuá) es el nombre de la comunidad afroparaguaya que cuenta con aproximadamente 300 familias (alrededor de 2.500 personas), descendientes de los afro orientales que acompañaron a Artigas al Paraguay. Está situada al este de Asunción, la capital del Paraguay, pertenenciente a la municipalidad de Fernando de la Mora.

También existe un barrio Camba Cuá en Corrientes, Argentina. "Al Candombe lo trae la raza negra a partir del Siglo XVIII al Río de la Plata. En el área guaranítica ingresa con Artigas al invadir Corrientes entre 1814 y 1820 con soldados africanos que festejaban cada 6 de enero el "San Baltazar".  La música y las danzas candomberas de corte uruguayo, veneran al Rey Mago Baltazar, y no a San Benito, al que adoraban los Negros de Buenos Aires. Se radica en las afueras de Corrientes, en la "cueva de negros" o Camba Cuá."

(3) Artigas y su hijo el Casiquillo, Carlos Maggi, Ed. Fin de Siglo, Montevideo

      Algo del libro en Internet: La vuelta del Caciquillo - Otorgués y el Caciquillo - Un héroe llamado Caciquillo

(4) "(…)Después de los desaires / Que ha sufrido con valor, / Es de Artigas el fervor, / A pesar de Buenos Aires."

(5) "(…)Promoverá la libertad civil / Respetando los derechos humanos / Tanto de uno como mil, / Mientras en rectitud vivamos.

       También garantizará, como es razonable, / La libertad civil y religiosa / En toda su extención imaginable. / Así se respetará la conciencia.(…)"

 Ver también sobre el aporte afro:

 - Memorias en verso de Ansina http://www.chasque.net/vecinet/ansimemo.htm

 - La Leyenda de Soledad Cruz (Novela sobre la Lancera afro artiguista) http://www.chasque.net/vecinet/sole01.htm

sumario

2- Los afroamericanos y su aporte al artiguismo

    por Gonzalo Abella (extractado del libro Artigas, el resplandor desconocido, se puede bajar completo)

    Los afroamericanos componen una de las tres raíces centrales de la América mestiza y mulata.

    Ya no son africanos viviendo en América: cuatrocientos años de resistencia los vincularon con los pueblos y con el ecosistema americano, y si en éste se modificaron los rituales con aquéllos se intercambiaron pautas culturales.

     Además los afro protagonizaron en América gigantescas epopeyas libertarias. Entre otras hazañas formaron los Palenques (territorios liberados) de esclavos fugados o cimarrones allá por Cartagena de Indias, y el "Quilombo(1)" (que de verdad quiere decir "tierra de libertad") en Pernambuco bajo la dirección de Zumbí(2) dos Palmares. La alianza con los pueblos originarios y con los criollos rebeldes fue una constante de estas gestas.

     El aporte afro a la cultura latinoamericana y a su identidad es evidente.

     Pues bien. Una sutil variante de la "Leyenda Negra" artiguista insinúa malévolamente que Artigas nunca se atrevió a enfrentar directamente a los traficantes de esclavos. Se basan en la frase del Reglamento Provisorio de 1815 en que Artigas establece explícitamente que también los "negros libres" tienen derecho a la tierra y en una carta de Artigas ya derrotado a su hijo mayor, pidiendo que a los dos ancianos esclavos que tuvo la familia Artigas "no les falte para los vicios".

     Permítaseme por ello transcribir aquí dos textos que sentí la necesidad de escribir para salir al paso de esta insinuación. Tienen la ventaja de estar escritos en momentos en que yo tenía muy fresca la argumentación usada para la calumnia; hoy la he olvidado un tanto, porque sus mismos difusores se repliegan luego prudentemente por un tiempo, confiados quizás de que algo del veneno paralizante que derramaron haga su efecto pero temerosos de un enfrentamiento directo que los dejaría muy mal parados. Como sé que vuelven, siempre vuelven, he aquí mi respuesta, que por suerte no fue la única.

    Artigas y la esclavitud

   Sólo se puede comprender cabalmente a Artigas a partir de sus acciones y de su actitud ante los hechos; nunca a partir de sus escritos. Los escritos fueron dictados por las necesidades coyunturales de su negociación permanente con el mundo criollo de racionalidad puramente "occidental", al cual él no pertenecía. "Mi gente no sabe leer" es su principal definición de pertenencia (comentario ante el escrito de Cavia que lo calumnia).

    En la etapa que fue reconocido como Protector de los Pueblos Libres afirmó: "Los indios tienen el principal derecho". Esta frase, una de las más citadas, no fue comprendida aún en su pleno significado. Maggi empezó a advertirlo en su libro "Artigas y su hijo...". Es una clave importante.

    El Reglamento de Tierras de 1815 se define como "Provisorio". Este término es crucial: para Artigas aún no era el momento de dictar las leyes generales de la Confederación, porque aún no estaba garantizada la plena participación de todas las culturas en plano de igualdad; y no era aún el momento de establecer las leyes definitivas para la Banda Oriental dado que en muchas ciudades y especialmente en Montevideo, los grupos de poder no permitían la libre decisión de las mayorías.

    "Provisoriamente" se establece la expropiación de los "malos europeos y peores americanos" y se proclama a título expreso el derecho de los negros "libres" a la propiedad de la tierra "de tal manera que los más infelices sean los más privilegiados" (textual, en el Reglamento Provisorio). ¿Por qué expresamente sólo para los negros libres?

    Porque básicamente existían cuatro situaciones entre los afro orientales:

     1) los que habían optado por la comunidad libertaria, elección afín a la cultura de sus mayores. Eran hombres y mujeres afro que se habían refugiado en el monte y en el "lejano Norte" charrúa. Los jóvenes en su mayoría integraron los "batallones de libertos" artiguistas donde nadie reclamaba papeles para comprobar que no eran "fugados". Se hacían reconocer como libres con sus propias lanzas, y eran fuerza esencial de la Revolución. Para estos grupos estaba previsto (como demuestra Maggi en el caso de los charrúas) grandes estancias comunitarias y no parcelas sueltas. Cuando el "pardo" Encarnación Benítez reclama para sí una extensión inmensa en 1815, la prestigiosa historiadora Lucía Sala cree ver allí un abuso de este legendario montonero negro; en los hechos, era la misma política seguida por Artigas años antes, cuando reclamaba "para sí" la inmensa estancia de Arerunguá (en realidad, Artigas la reclamaba para la nación charrúa).

      2) los que habían fugado de Montevideo antes de la entrada de Otorgués, que eran libres por definición ("eligieron el lado de la libertad") y enlistaban en las montoneras gauchas integrándose a los rancheríos paisanos, expresión multicultural por excelencia;

      3) los que habían comprado su libertad y eran "negros libres" pero huérfanos de toda propiedad (precisamente para ellos es el Reglamento). Son una parte de "los más infelices" porque están desprovistos de todo y serán por ello, según el Reglamento, parte de "los más privilegiados"; el texto los cita expresamente, excluyendo implícitamente a las comunidades afro en armas, que culturalmente no reclaman "suertes de estancia" individuales.

      4) los que continuaban esclavos. Entre éstos deben distinguirse los que continuaban siéndolo por la presión de sus antiguos amos de aquellos otros que mantenían su antigua situación por razones de vejez u opción personal. Entre los primeros, había esclavos que eran "propiedad" de connotados enemigos del sistema (si estos esclavos fugaban eran recibidos con alegría por los afroamericanos de la Liga, y su propia fuga los hacía libres) pero otros eran "propiedad" de "estancieros patriotas"(!!) Reitero: en este último caso estoy hablando de personas forzadas a ser esclavas, no de aquellos que mantienen su puesto al servicio de familias criollas, en una época de cambios turbulentos e inseguridades, en una situación formalmente de esclavos pero por una opción personal.

    Los esclavos forzados por estancieros "patriotas" fueron un punto de fricción permanente entre Artigas y los cabildos. En todos los casos, estos estancieros "patriotas" esclavistas vocacionales, traicionaron la Liga Federal entre 1814 y 1817.

    Un estudio serio sobre Artigas no puede separarse de la investigación del papel que jugó Joaquín Lencina (Ansina), el destacado combatiente y sabio afrooriental que lo acompañó desde 1795 a 1850.

    Como esclavo, Ansina se vinculó en Brasil al pensamiento emancipador afroamericano, llegando a ser un prestigioso ideólogo de esa corriente continental. Si Artigas no fuera un radical antiesclavista, y un hábil conspirador, su conducta en relación a Ansina no podría justificarse. Recuérdese: 1) lo compra advertido que es un esclavo peligroso, con antecedentes de fugas y líder de levantamientos (muy mal negocio); 2) le da la libertad de inmediato, el mismo día (peor aún); 3) lo recomienda para el Batallón de Pardos Libertos del Cabildo de Montevideo (como quien dice, lo dona al gobierno colonial); 4) Ansina está al mando de su batallón cuando los esclavos de Montevideo se levantan en 1803 y se fugan por el Portón de San Pedro, hacia las tolderías charrúas, sin que el batallón de pardos tenga tiempo de reprimirlos (¿Ansina era muy lento?); 5) Ansina acompaña a Artigas en todas sus campañas y en todos los años de exilio (¿no es algo excéntrico para un hombre como Artigas, que duerme en el suelo, legisla desde una cabeza de vaca, y que se desprende de la espada de Mayo para recuperar la lanza indígena, tener un africano liberto para que le cebe el mate?).

    Ansina y Artigas fueron grandes conspiradores: conocieron, antes de que se escribiera, aquella frase de José Martí: "hay cosas que para que triunfen han de andar ocultas". Nada menos misterioso hoy que las crípticas palabras del único poema de Ansina en que habla de sí mismo: "Ansina me llaman/ y Ansina yo soy/ sólo Artigas sabe/ hacia dónde voy."

     Dicen los que todo relativizan, generalmente para cubrir su propia flojera (porque nada es ingenuo en la interpretación de la Historia) que Artigas nunca decretó a título expreso la "abolición de la esclavitud". ¡Rigurosamente cierto! No podía hacerlo, como ningún indio, ningún afrooriental y ningún gaucho podía hacerlo tampoco. La abolición de la esclavitud fue siempre (¡en la historia de toda América!) la hipócrita resolución de los poderosos que modernizaban sus formas de opresión. Desde la óptica de los de abajo, su brújula de siempre, Artigas habló en forma más radical ("hablaré de una vez y hablaré para siempre", solía decir); y puso como condición para el pacto con Buenos Aires en 1813 que la Confederación promoviese "la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable".  Más claro...

    Más sobre lo mismo

    Continúo, porque no es un tema menor. He aquí mi segundo trabajo dentro de esta línea argumental, cuando se volvió a acusar a Artigas de contemplaciones con los esclavistas en fecha mucho más reciente:

    En la televisión un profesor de Historia aparece criticando a Artigas por dar tierras sólo a "los negros libres". El argumento no es nuevo.

    ¿Cómo podía haber hecho Artigas para entregar tierras a los negros "esclavos" si éstos no eran considerados sujetos de derecho, sino propiedad de otros seres humanos? Automáticamente esta decisión hubiera significado entregar tierras a los propietarios de esclavos.

    Entonces ¿Artigas debió proclamar la abolición, como aconsejaba Inglaterra? Desconfiemos, siempre, de las sugerencias de las potencias coloniales.

    Artigas, como todos los grandes próceres de América, aspiraba a mucho más que una mera ley específica: aspiraba a una constitución federal que dejara a cada pueblo libre de actuar según sus conveniencias.

    Pero además la "abolición", tal como se proponía, traía una trampa. Las leyes de tráfico y tenencia de esclavos exigían al propietario la manutención de los negros ancianos ya no aptos para el trabajo; cuando la esclavitud dejó de ser rentable, la abolición fue el cínico recurso para deshacerse de estos ancianos y lanzarlos a la "libre" mendicidad. En cambio, cuando Artigas, ya derrotado, habla a su hijo sobre los dos ancianos negros que habían sido esclavos de su padre, insiste: "debes ocuparte de que no les falte para sus vicios".

    La "abolición" y la "libertad de vientres" significaban el derecho de los blancos a decidir cuándo y como modificar la esclavitud. A veces era acompañada de un decreto que establecía el servicio militar obligatorio por tiempo indefinido para todos los ex-esclavos jóvenes (así procedió el gobierno uruguayo en tiempos de la Guerra Grande). La abolición y la libertad de vientres eran el camino de los oligarcas liberales: ni Zumbí ni Artigas decretaron la abolición sino que procuraron destruir las bases ignominiosas de la esclavitud.

    El Reglamento PROVISORIO de Artigas, el que da la tierra también a los "negros libres" se enmarca en la filosofía proclamada expresamente dos años antes: "promover la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable" y tiene como objetivo secundario no dar NINGUN margen de interpretación ambigua a un Cabildo QUE SABE hostil y traicionero; porque Artigas tenía claro que su gente era principalmente aquella que todavía no sabía leer, que se regía por códigos orales.

    Artigas no fue abolicionista; desarrolló una política mucho más audaz, seguramente asesorado por Ansina y las sociedades afroamericanas.

    Sentó jurisprudencia en el caso de Ana Gascue, la esclava que fue a verlo desde Montevideo, para pedir por su propia libertad. En tanto no se hagan las leyes de la libertad, sentenció y son sus palabras, siempre debe facilitarse el triunfo concreto de la libertad sobre la oprobiosa esclavatura. Se asesoró con Ansina durante cincuenta y cinco años, y las propias palabras de Ansina, generalmente prudente, no nos dejan duda de la ideología que unía a ambos : "Asco tengo del negrero" afirma Ansina; y "sólo Artigas sabe hacia dónde voy" nos recuerda, insinuando su relacionamiento con las hermandades libertarias afroamericanas.

    Y el Pardo Encarnación Benítez, protector de los morenos en armas de Soriano y Colonia, también entendió perfectamente lo que parecen no comprender algunos teóricos actuales de la Historia. El Reglamento Provisorio era solo una parte de una política agraria más amplia, que reservaba grandes extensiones de tierra para aquellos pueblos originarios y afroamericanos que quisieran vivir en comunidad y en Naturaleza.

    Es increíble que tengamos que volver a reflexionar sobre estas cosas, pero se ve que gente muy poderosa que no da la cara pero tiene influencia en los medios está desarrollando nuevas versiones de la llamada "Leyenda Negra" antiartiguista.

    Pero para entender cabalmente estos aspectos basta con citar como testigo a quien lo acompañara durante cincuenta y cinco años (1795-1850): el afrooriental Joaquín Lencina, conocido como Ansina.

    Fugado adolescente, capturado en alta mar y revendido como esclavo en Brasil, integrante de las sociedades secretas libertarias afrobrasileñas, asesor de Artigas para asuntos afroamericanos por cincuenta y cinco años, Ansina fue además poeta y documentador de la epopeya.

    La mayor parte de la producción literaria de Ansina fue recopilada por Hammerley Dupuy, a quien todos los orientales y los Americanos del Sur le debemos un gran reconocimiento. Esta obra poética, desgraciadamente traducida por el propio Ansina a un castellano convencional, desnuda de su musicalidad originaria, está reproducida en un libro que prologamos con Isabel y otros investigadores en 1996, libro que lleva por título un verso del propio Ansina: "Ansina me llaman".

     Sin duda Ansina hablaba una lengua coloquial con elementos del bozal, del guaraní y del charrúa: pero al escribir sus propias composiciones las traduce a lo que él entiende debe ser la lengua escrita, o sea, el castellano. Pierden así musicalidad sus poemas, pero no dejan por ello de ser impactantes.

    Escribe Ansina sobre sí mismo:

   "Ansina me llaman / y Ansina yo soy / sólo Artigas sabe / hacia dónde voy"

   Quizás aquí nos da una clave de las sociedades secretas afroamericanas a las que pertenecía.

   Es igualmente conmovedor cuando canta a los pueblos originarios, expresando claramente la relación de hermandad que se había creado. Por ejemplo, este poema a los charrúas:

    "...enigma es la raza charrúa / que al suelo oriental venera(...) / "a nadie respetan sino a Artigas/ lo admiran por jinete valiente"

   y más adelante: "Según ellos es el gran cacique / y lo siguen con devoción..."

   Otra vez se insinúa aquí el resplandor que los pueblos originarios ven en Artigas.

   Pero también Ansina canta a Andresito Guacurarí, el guaraní cristiano libertador, hijo adoptivo de Artigas:

   "lo que soñó el Patriarca te diré:/ el genio de tu raza de volcán/ mezcla de Tupacamaru el rebelde/ y del invencible Caupolicán"

   Las organizaciones libertarias afroamericanas tejieron redes solidarias para sus miembros, redes secretas que iban desde Haití a Montevideo, y por el Oeste hasta Colombia y los yungas altiplánicos del Sur. Estas redes se encubrieron con rituales religiosos africanos y sincréticos y su presencia explica algunos sucesos extraordinarios de la historia americana.

   Estas redes unificaron el panteón africano, y por eso de los cientos de entidades espirituales africanas sólo unas decenas, siempre las mismas, se adoran en América, desde Cuba a los santuarios Umbanda de Montevideo.

   También los guaraní cristianos tenían sus redes continentales y muchas veces convergían con las afroamericanas, en un espíritu de protección mutua contra los poderes coloniales y estatales.

   Nuestra región no fue la única donde esto ocurría. En Cartagena de Indias, por ejemplo, cuando nacía un niño en el Palenque (zona afro liberada y fortificada) los "negros cimarrones" viajaban con el bebé hasta una aldea indígena para que tuviera un "padrino" protector integrante de un pueblo originario. Estos rituales de padrinazgo eran parte de la alianza afro indígena que permitió la supervivencia de las zonas de libertad.

   Sin estas redes Francisco de los Santos en 1820 no habría podido llegar, solo, desde el Paraná a Rocha y desde la costa oceánica uruguaya hasta Río de Janeiro, llevando el último dinero de la Liga Federal para los presos orientales. / vecinet

Notas de vecinet:

(1) Principais quilombos brasileiros (http://www.terrabrasileira.net/folclore/origens/africana/quilombos.html) y, el más conocido, República de Palmares (http://www.terrabrasileira.net/folclore/origens/africana/palmares.html)

(2) Zumbí do Palmares

sumario

3- El Candombe

    Para Mundo Afro, "la Comparsa de Candombe, es una expresión artística que tiene sus orígenes en las manifestaciones religiosas que realizaban los negros en los años de la dominación española. Por tener este origen es que la comparsa es una expresión de tradiciones, donde cada uno de sus componentes tiene un altísimo valor ancestral.
    Básicamente las formas más comunes de presentarse la comparsa es a través de su modalidad de desfile callejero donde se desarrollan las coreografías de sus personajes típicos al sonar de los tambores, donde, en su versión moderna no existen la expresión cantada, su otra modalidad de presentación es el espectáculo para teatro."

    Mundo Afro afirma también que "Candombe es la denominación genérica que le adjudican a las expresiones del arte musical afrouruguayo. El mismo puede entenderse por la ejecución del ritmo con los tambores, el paso de la danza, las expresiones coreográficas. Es una expresión de neto corte de las artes de los afrouruguayos, dado su origen religioso esta expresión está caracterizada por la presencia de personajes y elementos de alta y profundas tradiciones culturales.
    Los tambores son los componente más emblemáticos, su composición básica es:
tambor chico, es el que mantiene la métrica, el tambor repique es el que lleva la creatividad y la improvisación dentro del conjunto, el tambor piano es el responsable de mantener la base del ritmo. De la ejecución de los tres surge el ritmo del Candombe. Este núcleo de tres tambores se multiplican por 10 o 20 veces, dando comparsas de 60 e incluso más tambores.
    Los otros componentes son los personajes típicos: Mama Vieja, Gramillero y Escobero, con sus indumentarias caracterizada por detalles que los diferencian y los distingue del resto de la comparsa, cada uno de ellos contiene en si mismo profundas tradiciones que nos recuerda y concilia con nuestros pasado histórico, dentro de las expresiones artísticas de los negros uruguayos, representan a nuestros ancestros africanos en diferentes funciones, que implicaban acciones específicas y mantienen una profunda connotación religiosa. Lo que relaciona a la comparsa con sus orígenes más puros. En una misma comparsa es común ver un gran número de ellos.
    Las bailarinas son otro de los grupo que participan en este cortejo, forman dentro de la agrupación una serie de pequeños conjuntos que realizan coreografías, al paso de típico del candombe. Este grupo se complementa con bailarines hombres, que en un número mucho menor, también desarrollan coreografías al paso típico.
    La  vedette son personajes, que se incluyeron en la comparsa a partir mediados de siglo, pues ella no forma parte de las tradiciones africanas, a pesar de lo cual esta se adapto muy bien a esta expresión.
    Los personajes que portan los denominados trofeos: banderas, estandarte, estrellas y medialunas, se pueden repetir en gran número en una expresión de calle su colorido, y despliegue tienen mucho que ver con la imagen coreográfica de todo el conjunto.
    La
NOCHE DE LAS LLAMADAS, es la gran fiesta de los negros dentro del Carnaval, es la gran fiesta del Carnaval, es la noche de estrellas y media lunas, tambores y personajes típicos.
    Esta gran fiesta se desarrolla a lo largo de la calle Isla de Flores que cruza los tradicionales barrios Sur y Palermo, en pleno centro de la ciudad, lugar donde, desde mediados del siglo
XVIII, vivían los negros, y donde este ritmo se hizo maduro ganando su propio lugar de prestigio y respeto en toda sociedad uruguaya.
    En esta fiesta participan las comparsas de muchos barrios, conformando un espectáculo que con frecuencia reúne a más de
20 agrupaciones, cada una con su estilo con sus coloridos, lo que nos garantiza noches inolvidables."

    "A usted le voy a enseñar como se hace un buen Candombe: con piano, chico y repique tal cual como corresponde."

    Por su parte, Natalia Jara, en una nota especial para vecinet -año 2001- define el " Candombe: Palabra derivada del sufijo "Ka" y "Ndombe", proveniente del Kimbundu, rama de las lenguas bantúes. Su significado sería algo así como "perteneciente a los negros" o "propio de los negros". Es un ritmo ancestral existente por más de 300 años, que sin duda fue junto con su danza, la expresión cultural y religiosa por excelencia de los negros orientales. Tres siglos más tarde, constituye una expresión artístico-musical que ha impregnado a nuestra sociedad, y que hoy la identifica y representa en el mundo entero.
    En cada barrio de Montevideo se escucha el resonar de una "cuerda". ¿A quién no envuelve con su gozadera? ¿Quién no se mueve cuando arranca la madera, la clave y suben los tambores? También a nuestra Zona le tiemblan las entrañas y casi sin querer le brota el tarareo de una melodía que del candombe nace y al candombe vuelve.

    Al respecto estuvimos conversando con Cardozo un "candombero de años" que implanta en la Zona 8 una propuesta distinta, no sólo para divertirse sino también para aprender. Cardozo hace 24 años que vive en la Zona y hace 6 que dicta el Taller. Nacido con el tambor colgado al hombro supo dejar su marca en varias agrupaciones lubolas, para hoy con propiedad echar una mirada crítica a las Llamadas desde la pantalla de su televisor. Declara preferir la calidad a la cantidad, "antes a una agrupación lubola la conformaban alrededor de 60 tambores, ahora superan los 120… es un engaño poner muchos tambores porque ahí empieza el desequilibrio del golpe en que unos van para un lado y otros para otro." Ha pasado por (las comparsas) Kanela, Acuarela de Candombe y Morenada entre otros y si bien hoy a "colgado los guantes" para el desfile, su afán de hacer música sigue su camino.

     Integra con otra gente del barrio "Candombe Break", un grupo que según comenta es "archiconocido" y no sólo en Montevideo, pues ha ganado su merecido terreno en los veranos de Punta del Este, Maldonado y Rocha además ha realizado algún que otro toque en Argentina.

    El Taller de Percusión que Cardozo dicta en la Zona, (…)surge de la iniciativa de tres jóvenes que llevan la propuesta al Padre Pepe, idea a la cual más adelante Cardozo es invitado a sumarse conformando lo que él califica hoy como "un Taller distinto a todos".

    (…)Cardozo propone en sus clases una dinámica interesante y a la vez estricta. "Yo marco las raíces; cuál es el origen del instrumento, cómo lo armaron". Contextualiza el toque del tambor en la cultura que le dio origen, cultura afro de la cual el candombe uruguayo mamó su esencia.

    (…)"Los alumnos traen sus tambores porque hay nada más que siete en la Parroquia. Empezamos por el chico, y el ciclo de enseñanza sigue por el repique, piano y bombo; hago saber que este último tambor, más allá que haya caído en desuso, existe y enseño su toque." / vecinet

sumario

4- Las Llamadas

    (perdimos la referencia del autor de esta nota)

    Isidoro de María y Vicente Rossi, en "Cantos y Bailes Negros", relatan de este modo las expresiones del candombe en el Montevideo antiguo: "Los domingos era una romería aquel paseo del "Recinto", hasta irse a encontrar con los candombes en la costa del sur. Estrado de la raza negra, para sus bailes al aire libre. Los congos, mozambiques, benguelas, minas, cabindas, molembos, y en fin, todos los de Angola, hacían allí su rueda, y al son de la tambora, el tamboril, de la marimba en mate o porongo, del mazacalla y de los palillos, se entregaban contentos al candombe, con su calunga y otros cánticos".

    En la Banda Oriental, los candombes, en su mejor época alcanzaron a celebrarse todos los domingos, considerándose grandes fiestas Año Nuevo, Navidad, Resurrección y San Benito, y excepcional el día de Reyes.

    En el carnaval de 1874, aparece "Negros Lubolos", la primera agrupación de negros y blancos. Por aquel entonces el carnaval solía ser, para muchos sectores del pueblo, la única ocasión para expresar públicamente sus juicios sobe asuntos políticos o sociales.

    Las Llamadas, tal como las conocemos, surgen en 1956 a impulso de Oscar Larraura y Ruben Galloza y de ahí en más se convertirían en la expresión máxima de la vertiente afro-uruguaya que heredamos de nuestros ancestros. El imponente escenario compuesto por el conventillo Medio Mundo, los barrios Sur y Palermo, y la tan particular calle Ansina, ven pasar las Llamadas en febrero del 56. "Morenada" y "Fantasía Negra", adversarias de toda la vida, están allí, "pico a pico", a pura lonja y madera, y junto a ellas "La candombera de la Unión", "Los negros orientales", "Guerreros de la selva", "Al compás del tamboril", "Añoranzas negras", y "Miscelánea Negra".

    Luego se van sumando nombres y hombres, el conventillo de Gaboto, las lonjas del Cordón, Los Ñanzas, La Marabunta, Kanela y su Barakutanga, Raíces, Sarabanda, Yambo Kenia, Sierra Leona y tantas otras. Son miles de seres humanos (hombres, mujeres y niños) que han modelado el arte de la raza negra, tan postergada y sin embargo tan servicial para esta patria. / vecinet

Notas de vecinet

Ver también:

 - Arte y folklore Afro Uruguayo http://www.chasque.net/avigo/candombe.htm

 - El toque de Candombe http://toquecandombe.tripod.com/intro.htm

 - Ayestarán: El Candombe, la Chicha y la Bambula http://letras-uruguay.espaciolatino.com/ayestaran/candombe.htm

 - De África vengo, qué ritmo tengo http://letras-uruguay.espaciolatino.com/frejtman/candombe.htm

 - El caserío de los negros 1787-1816 http://letras-uruguay.espaciolatino.com/de_maria/caserio.htm
sumario

.

AUTOSERVICIO Tío Pancho  de Font y Bueno Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo

Consulte : http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces

Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.

Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

sumario

Desde el 18 de mayo de 1996: Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/ vecinet  - Suscripción gratuita por Correo-E a: vecinet@adinet.com.uy
 ·
vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.

    Editor Director Responsable: Guillermo Fontguifont@chasque.net

    Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luís Mario; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana, Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.

    En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitándolos al 525 3597 o a vecinet@adinet.com.uy
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andrés Cámara, Griselda Fernández, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo.

Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tío Pancho en Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás de la pizzería) T. 613 3582.

    Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO, como buenas ideas y mejores prácticas,

por la producción y difusión de contenidos locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario