vecinet No. 807 – vecinales – 14/03/06

Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

Nuestro "norte" es el Sur - Otra comunicación es posible, un mundo mejor es posible

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover

"La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados" José Artigas

"América es mi sistema" "La libertad de América es y será siempre el objeto de mi anhelo" José Artigas - "La patria es América" Simón Bolívar

Carajo no hay más ley que la de abajo! Sólo la ley del pobre al pobre abriga." Higinio Mena (Luís Arguelles)

Leer Noticias anteriores / Colaborá con vecinet / Suscripción gratuita / Búsqueda en vecinet - PANES

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" de producción de difusión local

Fumar es un "placer" mortal. Decile NO a todo tipo de drogas.  /  AUTOSERVICIO Tío Pancho

s u m a r i o (hacé clic en el título)

     1- Participación ciudadana avanza en Montevideo pero sin difusión
     2-
Rivera: 5to. Foro Internacional Kizomba
     3-
Rocha: (I) Propuesta para la Creación de un Area Natural Protegida
    
4-
Miopía

    Entierro de los restos de Chaves Sosa, primer desaparecido identificado en Uruguay
    Se convoca a la ciudadanía a participar en el entierro de los restos mortales del compañero Ubagesner Chaves Sosa, a realizarse el martes
14 de marzo de 2006. Como es de público conocimiento, el militante sindicalista y comunista Ubagesner Chaves fue detenido y torturado hasta la muerte en la Base Aérea Boisso Lanza en julio de 1976 durante la dictadura militar. Su cuerpo fue enterrado por militares en una chacra cercana a la ciudad de Pando y es el primer desaparecido cuyos restos fueron encontrados 30 años después del alevoso crimen que hasta el momento permanece impune.
    Precisamente, el
14 de marzo es el Día de los Liberados y se conmemora el día que salieron de las cárceles de la dictadura los últimos presos políticos en 1985. Convocamos a reunirnos en la Explanada de la Universidad a las 13hs para marchar hacia el Cementerio del Buceo.

    Día de Reflexión Nacional

    Por su parte, el Poder Ejecutivo declaró el día 14 de marzo de 2006 como "Día de Reflexión Nacional", en el marco de la consigna "Nunca más Dictadura", día en el que se realizará el velatorio y sepelio de los restos de Ubagesner Chávez Sosa.

Ver también: Se reveló identidad de uno de los restos de Pando

1- Participación ciudadana avanza en Montevideo pero sin difusión

     Cientos de vecinos, en las diferentes Zonas de Montevideo, vienen ajustando los últimos detalles para la presentación de proyectos y propuestas, que se incluirán en el Presupuesto Participativo municipal, al cierre de finalizar el plazo el 15 de marzo.

    A diferencia de otros años, a partir del 2006, el Presupuesto Participativo de Montevideo, además de continuar con los Compromisos de Gestión en obras y servicios municipales de cada Zona -que se vienen decidiendo año a año por parte de los respectivos gobiernos locales-, incluye la presentación de proyectos de desarrollo comunitario. A estos efectos, el gobierno municipal ha designado cerca de $ 2.500.000 para cada Zona, donde también los vecinos deciden, con el Concejo Vecinal, las prioridades de cada proyecto presentado y de los montos en dinero propuestos para el desarrollo de cada uno.

    Dado el bajo perfil de difusión que la IMM mantiene con respecto al proceso de descentralización y participación popular en la gestión municipal, no hemos podido acceder a una total información sobre este tema, a los efectos de difundirla entre los lectores, sobre todo de los que participan activamente. Este aspecto contradictorio del proceso participativo, ha llamado la atención en diferentes actores vecinales, que se han comunicado con nuestra redacción, reclamando mayor información de nuestra parte, como los teníamos acostumbrados en años anteriores.

    "Contrasta esto", según un vecino que se comunicó con nuestra redacción, "con la amplia difusión del carnaval…". Agregamos nosotros: de innegable importancia en lo social y cultural, que también cuenta con una amplia participación vecinal en la organización local, aspecto este que tampoco es resaltado debidamente por la IMM.

    Preocupa esta situación, dado que el Proceso de Descentralización y Participación ciudadana en la gestión local iniciado en 1990, es el principal eje estratégico municipal de la izquierda. En estos 15 años, mediante esta modalidad con amplia participación vecinal, se han llevado adelante infinidad de obras en cada Zona. La mayoría de los vecinos desconoce esto y se sorprende si llega a enterarse.

    No es de extrañar que, para los grandes medios, la descentralización y la participación popular no sean noticia. No contiene escándalos y sí buenas noticias, lo que no es atractivo para los "medios".

    Pero es evidente la falta de una política de comunicación municipal, que no es de ahora, que incluya la promoción de la participación popular en la gestión local y, fundamentalmente, difunda lo mucho que se hace en los barrios por parte de los vecinos y los respectivos gobiernos locales, los grandes protagonistas.

    No es pensable ampliar la participación popular sin una adecuada gestión de comunicación. Muestra de lo que decimos es lo referente a la Descentralización que figura en el sitio de Internet de la IMM, muy completo en otros temas, pero poco y desactualizado en lo que es el "buque insignia" de la izquierda en lo municipal.

    En lo que ha información se refiere, parecería estar "centrada" en la desconcentración de servicios que ofrecen los Centros Comunales Zonales más que en la descentralización en la toma de decisiones que son los gobiernos locales (Junta Local y Concejo Vecinal) y la participación vecinal. Siendo los CCZs una dependencia de la Junta Local. / vecinet

sumario

2- Rivera: IV Foro Internacional Kizomba

    Antecedentes y objetivos

    Objetivo general: Fortalecer políticas regionales con la implementación de medidas por la equidad racial, a partir del desarrollo de las organizaciones afrodescendientes y del involucramiento de los gobiernos locales y nacionales.

    Objetivos Específicos: Discutir los discursos y la s doctrinas racistas que surgen a partir de las  condiciones sociales y culturales preexistentes, que tienen su fundamento en el preconcepto de la   inferioridad de grupos o razas frente a otros; Fomentar la discusión y el análisis de la situación de los  Afrodescendientes transversalizando los temas de orden social, político, cultural, educativo, de salud y otros, a  partir de la exclusión histórica y su actual complejidad en el contexto de la diversidad; Combatir al racismo y afirmación de la identidad regional a partir del rescate y valorización cultural; Reivindicar el derecho a la propia cultura como inherente a los derechos humanos; Impulsar la identidad cultural en el plano espiritual, artístico, culinario, musical y lingüístico, afirmando las tradiciones culturales regionales como formas originales de expresión; Reconocer y visibilizar la vitalidad de los aportes culturales afro a la cultura general; Generar un espacio de intercambio e integración cultural y académico entre los participantes; Fortalecer este espacio como una herramienta valiosa para la promoción de medidas, creación de proyectos, y  propuestas calificadas para el encare de la  problemática de  los Afrodescendientes y de otras etnias en situación de exclusión.

    Antecedentes

    El Foro Binacional Kizomba tiene su primera edición en marzo de 2003, destacando como resultados: acuerdo de trabajar en torno a la identidad regional; ejes fundamentales de acción la educación, la formación, el intercambio y la integración, procurando profundizar en el tratamiento y aprendizaje de los distintos temas para el fortalecimiento de los conocimientos; acuerdo de la necesidad de reeditar el Foro todos los años en el mes de marzo, en el entorno del día 21, en virtud a que es la fecha en que se conmemora el Día Universal de Lucha contra la Discriminación Racial.

    En su segunda edición, el Foro Kizomba se constituyó con carácter Regional, a partir de la participación de comunidades afro descendientes de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Además de la presencia calificada de organismos de Naciones Unidas, Universidades, representantes locales y parlamentarios nacionales: se impulsa como temas prioritarios: Políticas Públicas, Acciones Afirmativas, Educación y Cultura; se concluye con la propuesta de la creación de una Unidad Temática en la Intendencia Municipal de Rivera; creación de un escritorio de Poblaciones de Afrodescendientes del MERCOSUR, inicialmente con la participación de la Intendencia Municipal de Rivera, la Prefectura Municipal de Livramentro, Organizaciones de Afrodescendientes y con la perspectiva de ir incorporando Municipios e Instituciones de la región; impulsar la realización y participación del Encuentro de evaluación denominado Santiago más cinco, espacio de monitoreo y proyección de los avances y debilidades realizados por los Estados y las Organizaciones de la Sociedad Civil, en torno al Plan de acción resultante de la Preconferencia Ciudadana de Santiago de Chile en el año 2000, y la Conferencia Mundial de Sudáfrica año 2001.

    En la tercera edición (2004)(*), se propone el análisis del fortalecimiento de las Instituciones para la promoción de la equidad racial: se discutieron como temas prioritarios: políticas públicas Nacionales y Municipales, Acciones Afirmativas, Políticas de Equidad, Intolerancia, Pobreza y Gobernabilidad, Universidad y Educación frente al Racismo, Salud, Género y Juventud y Etno Turismo. En esta instancia se destaca las presencias de: el Ministro de Turismo de Uruguay, Autoridades, Universitarias y de Organizaciones de Afrodescendientes de la Región e invitados especiales; el Ministerio de Turismo de Uruguay declara al Foro como de interés Turístico Nacional, se crea   por parte de la Organizaciones de Afrodescendientes del Sur de Brasil y Norte de Uruguay, el Plenario de Articulación Fronteriza y se aprobó por unanimidad de la plenaria el régimen de Foro Internacional tras los últimos resultados alcanzados por el mismo.

    Es importante destacar que la IV edición del Foro Kizomba cobra una importancia vital en el amalgamiento de tres planos de acción en que las organizaciones afrodescendientes han trabajado durante el año 2005: inserción en las estructuras gubernamentales, impulsando desde este espacio programas para la equidad racial; impulso de políticas por la equidad racial desde las organizaciones afro descendientes de la sociedad civil nacional y regional; presencia, incidencia y seguimiento de las resultantes de las Conferencias Internacionales a nivel de los organismos internacionales del Sistema de Naciones Unidas.

    Programa (sujeto a modificaciones) Local: Club Casa del Empleado, Av. Sarandi 519, Rivera/URUGUAY

    - Viernes 17 de marzo: 8:30 Acreditaciones; 9hs.Inauguración; Maestro de Ceremonia: Néstor Silva; Organización Mundo Afro Rivera, Director, Adán Parreño; Organizaciones Mundo Afro del Uruguay, Coordinador Gral. Alexander Silvera; Centro Cultural Zumbí dos Palmares, Presidenta Enilda Cruz Martins; Intendencia Municipal de Rivera, Intendente Tabaré Viera y Directora de Cultura Alma Galup; Prefectura de Santana do Livramento (Brasil), Prefeito Wainer Machado.

    9:30 a 10:30 Panel Implementación de Políticas Públicas para Afrodescendientes en el marco Municipal y Nacional. Moderador: Orlando Rivero.

    1ª Panel Políticas Nacionales y Afrodescendientes. Berta Sanseverino, Directora del Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social MIDES; Leopoldo Font, Asesor del Ministro de Turismo y Deportes; Myrna Giménez, Responsable del Area SOS Racismo de Organizaciones Mundo Afro; Eduardo Bonomi, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

    10:45 a 11:30 2ª Panel Política Públicas en Espacios especiales. Moderador: Adán Parreño. Gustavo Terra, Integrante del Area SOS Racismo Organizaciones Mundo Afro; José Díaz, Ministro del Interior; Leticia Benedit, Instituto de la Mujer MIDES.

    14 a 15hs. Mesa dos. Moderadora: Paola González.

    1ª Panel. Edgardo Ortuño, Diputado Nacional FA; Juan Pedro Machado, Responsable del Area Afrodescendiente Dirección de DDHH Ministerio de Educación y Cultura; Felipe Michelini, Sub. Secretario del Ministerio de Educación y Cultura.

    15 a 16hs. Conferencia Magistral Secretaria Especial para Promoción de la Equidad Racial (Brasil).

    16 a 17:30 Panel: Presentación de la Publicación "Etnicidad y los Objetivos del Milenio en América Latina y el Caribe". Pablo Mandeville, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas en Uruguay. Moderador: Mario Silva.

    17:30 a 18:30 Panel Implementación de Políticas Públicas para Afrodescendientes en el marco Municipal. Moderadora: Mónica Gómez.

    2º Panel: Nestor Silva, Coordinador Gral. de la Unidad Temática Municipal para los Derechos de los Afrodescendientes Intendencia de Montevideo; Carmelo Vidalín, Intendente de Durazno (a confirmar); Julio Silveira, Intendente Artigas (a confirmar).

    - Sábado 18 de marzo Educación: 8:30 Acreditaciones; 9 a 10:30 1ª Panel Mesa Sociedad civil y Agentes del Estado: Miradas hacia la integración de la Educación y la Afrodescendencia. Moderadora: Paola Gonzalez. Eduardo Palermo, Instituto Superior de Formación Afro. Enilda Cruz Martíns, Centro Cultural Zumbí dos Palmares.

    11 a 12hs. 2ª Panel Mecanismos y Pautas hacia una mirada interna de la Educación: "Hacia una Ley Nacional de Educación Nacional". Moderadora: Elizabeth Suarez. Luis Garibaldi, Director de Educación Ministerio de Educación y Cultura; María Elena Martínez, Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura.

    14 a 16hs Mesa Red de Universidades: Esther Gutiérrez Universidad de Pelotas. Bob Bacar Traore Universidad Nacional 3 de Febrero de Argentina. José Eusebio Asunçâo Universidad de Osorio. Adelmir Fabiani Universidad de Passo Fundo.

    16:30 a 17 Exposición Maestra Gloria Nuñez Comunidad Garífuna Livingston Guatemala.

    19:30 Espectáculo Artístico-Cultural Plaza Flores. Raizes Tradiçâo da America; Compañía de Danzas Afro-Amaro Daniel de Pelotas; Capoeira Naçâo- exhibición de Maestros de RGS; Escuela de Candombe de Mundo Afro Rivera; entre otros.

    - Domingo 19 de marzo: 9hs Acreditaciones; 9:30 a 10:30 Panel Perspectiva Regional desde el enfoque Indígena y Afrodescendiente. Comunidades Originarias. Bernarda Pesoa Torrez Representante de CONAMURI, Paraguay. Organo de Comunidades Aborígenes de Argentina. Tecoa Niengzu, Brasil.

    11 a 12hs. Comunidades Afrodescendientes. Juan Carlos Medina, Comunidad Kamba Kuá. Enilda Martins. Organizaciones de Río Grande do Sul. Mundo Afro.

    12 a 13hs. Conclusiones y cierre. Intendencia Municipal de Rivera. Organización Mundo Rivera. Organizaciones Mundo Afro del Uruguay. Centro Cultural Zumbí dos Palmares. / vecinet

    (*)Ver también: Informe y Resoluciones del Foro Binacional Kizomba III (Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTML) El día sábado 19 de Marzo Kizomba III por primera vez realiza en forma ... 1- Creación de un instrumento de seguimiento del Foro Binacional Kizomba

    vecinet No. 690 Informe y Resoluciones del Foro Binacional Kizomba III   /  vecinet No. 687 III Foro Binacional Kizomba

sumario

3- Rocha: (I) Propuesta para la Creación de un Area Natural Protegida

    Propuesta para la Creación de un Área Natural Protegida en la Sierra de Los Rocha, Uruguay. Documento presentado por la comunidad local al Consejo de Ministros abierto, reunido en Santa Teresa, Departamento de Rocha.

    Resumen ejecutivo

    En el presente documento se propone por parte de un conjunto de pobladores y productores rurales de los parajes de "Sierra de Los Rocha", "Las Espinas", "Los Cerillos" y "Piedra Blanca", la creación de un área natural protegida que comprenda esos parajes y el entorno serrano de la ciudad de Rocha.

    Los mencionados parajes integran valiosas áreas de patrimonio paisajístico único, con imponentes cerros como el de Los Rocha, del Pintor y de Aguirre. Presentan la vegetación característica de los sistemas serranos del sureste del país, con presencia incluso de algunas de especies de distribución típicamente tropical como la yerba mate. Poseen además, recursos culturales que suman a su riqueza en biodiversidad y a sus potenciales productivos naturales y turísticos, un extenso nicho arqueológico y arquitectónico histórico verdaderamente excepcional.

    La creación de este espacio protegido generará una serie de beneficios entre los que se destacan:

    - el mantenimiento e incremento de una producción ganadera (y de otros productos) responsable, diversificada y de alta calidad con denominación natural, y la permanencia en la zona de los pequeños y medianos productores asentados históricamente y que hoy viven una situación de seria inestabilidad;

    -  la protección a largo plazo de las nacientes de los cursos de agua de la región, tributarios dentro de una amplia cuenca que incluye a la Laguna de Rocha (ecosistema reconocido internacionalmente por sus valores de biodiversidad), y de la cuál se obtiene el agua potable para las ciudades de Rocha y La Paloma;

    - el mantenimiento del paisaje, de la biodiversidad y del patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras, y para el uso sostenible de esos recursos a través de la producción responsable y del ecoturismo;

    -  una diversificación de la oferta y atractivos turísticos de la región, al incorporar los recursos serranos y al asociarlos al casco histórico-cultural de la ciudad de Rocha, y al balneario La Paloma, como centro principal de recepción y emisión turística regional. Esta incorporación será un aporte al turismo estival, y contribuirá también a ampliar la temporada turística con ofertas de turismo serrano, rural, deportivo y de área protegida a lo largo del año.

    Para alcanzar el objetivo planteado de crear un área natural protegida se necesita el apoyo de la Intendencia Municipal de Rocha y de la Junta Departamental, dentro del marco legal previsto en la Ley Nº 17.234. Asimismo, es necesario que los mencionados organismos apoyen la presentación de esta propuesta ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de forma de poder obtener los asesoramientos y recursos necesarios para iniciar el proceso de designación y posterior implementación del área protegida.

    1. Introducción y  fundamentación

    La Sierra de Los Rocha se ubica al norte de la ciudad de Rocha, en la región este del Uruguay. Se caracteriza por un paisaje variado, marcado por la presencia del sistema de las serranías del sureste, y conformado por sierras rocosas, colinas, cañadas y arroyos. La vegetación se compone principalmente por sistemas de pradera con diferentes características en función de las variaciones de la topografía, pedregosidad, exposición solar, y cercanía a cuerpos de agua. También existen importantes áreas de bosque de ribera, bosque serrano y matorral. A esa vegetación se asocia una diversidad faunística con especies características y adaptadas a las condiciones ambientales de las sierras.

    Desde el punto de vista económico, la zona presenta una cultura productiva asociada principalmente a la ganadería, bajo la cuál ha sido posible conservar la matriz básica del paisaje hasta el presente.

    Los sistemas serranos de Rocha se encuentran dentro de la reserva de la biosfera Bañados del Este (Programa El Hombre y la Biosfera MaB - UNESCO), comprometida por Uruguay ante la comunidad internacional como un área con valores naturales y culturales de interés global. Uno de los objetivos del Programa MaB es mantener y promover ejemplos de armonía de producciones y actividades humanas con el ambiente, por lo que, la protección de estas sierras y su sistema productivo está en la línea de la responsabilidad y del compromiso asumido internacionalmente por el país.

    La aplicación en los últimos años en el Uruguay de un modelo forestal basado en el monocultivo del eucalipto está afectando negativamente al sistema socio-productivo de esta región y está determinando graves impactos ambientales. La acción combinada de estos impactos junto a otros factores lleva a que se produzca una dinámica de expulsión de los pobladores rurales que han estado asentados históricamente en el área.

    Por otra parte, y como alternativa al rápido avance del modelo forestal, existe un conjunto de atributos y potencialidades que deben conocerse y ponerse al servicio de un nuevo modelo de desarrollo local sostenible. En ese sentido se destaca como fortalezas locales: el atractivo del paisaje, su ubicación estratégica (cercanía de la capital Rocha y de la costa), así como, la condición natural de gran parte del área, junto a las tradiciones y conocimientos productivos y a la historia y cultura local.

    En consideración de estos valores naturales, productivos y culturales, del potencial existente para un desarrollo sostenible, y de la amenaza de continuar con una transformación profunda con la paulatina pérdida de esos valores, un conjunto de pobladores locales propone en este documento la creación de un área natural protegida en el marco de la Ley 17.234. Asimismo, se promueve la toma de medidas que en el corto plazo impidan innovar, de manera de mantener las condiciones actuales mientras se procesa legalmente la protección del área.

    A través de esta acción se espera alcanzar un compromiso con el gobierno nacional y departamental para garantizar la permanencia de la población rural en el medio. Ello permitirá la continuidad de la actividad ganadera y su mejora con tecnologías ambientalmente apropiadas, la protección y el uso sostenible del paisaje y la diversificación productiva. Esta última se puede dar por ejemplo, a través de la consolidación e incorporación del ecoturismo, la agricultura orgánica y el uso de tecnologías apropiadas en materia de residuos y energía.

1.1 Características y potencialidades de la zona

    Los sistemas serranos del sureste del Uruguay se conforman por serranías de poca altura, presentando un rango de altitud que va entre los 150 y los 400 msnm, alcanzando en el cerro Catedral un máximo de 513 msnm. Del punto de vista de su constitución geológica, estas serranías presentan rocas cristalinas, mayormente metamórficas y en menor grado efusivas.

    El ecosistema dominante o matriz del paisaje es la pradera, la que presenta una gran variabilidad micro-espacial en función de las posibilidades de combinación de diferentes factores, como ser: topografía, suelo, exposición, recursos hídricos, condiciones de microclima, lo que permite un crecimiento diferencial y una variación en la composición de especies. Estas condiciones naturales de variabilidad, le otorgan a este sistema pastoril una importante ventaja para el uso ganadero, dado que en situaciones de sequía se dispone dentro del sistema de áreas más húmedas que permiten el desarrollo de forraje. Esta particularidad ambiental ha sido conocida y utilizada durante años por las familias de ganaderos locales, y ello ha permitido el desarrollo de una cultura productiva que en buena medida ha convivido hasta el presente con el sistema natural sin generar cambios tales que determinaran su destrucción o degradación profunda.

    Una valoración ambiental de la región permite reconocer, sin embargo, algunos impactos generados por este uso ganadero, el que puede haber reducido en alguna medida la diversidad, haber modificado la arquitectura de la pradera y la superficie ocupada originalmente por el bosque autóctono y el matorral. Si bien lo anterior es posible, también se puede considerar que algunos ajustes en el manejo de esta producción podrían permitir una recuperación ambiental, y con ello, una producción de carne y de otros subproductos ganaderos, o productos asociados (carnes silvestres, hierbas medicinales, mieles, productos del bosque autóctono, servicios turísticos) bajo estándares muy altos de calidad y de excelencia ambiental. Ello significa una importante oportunidad para los habitantes rurales de la región, en cuanto a las posibilidades de acceso a mercados sumamente exigentes que valoran la calidad natural de los productos y de los servicios. En esa valoración se considera no sólo el producto o el servicio aislado, sino que también, las condiciones de manejo, la protección del paisaje, de la biodiversidad y de los ecosistemas donde se realiza la actividad.

    Desde el punto de vista cultural, la rica diversidad de recursos culturales existentes en el entorno de la ciudad de Rocha, suma a su riqueza en biodiversidad y a sus potenciales productivos naturales y turísticos, un extenso nicho arqueológico y arquitectónico histórico verdaderamente excepcional. Territorio de convergencia por milenios de diversas culturas precolombinas, de cuyas peregrinaciones se encuentran huellas en los llamados cerritos de indios y en los vestigios de una agricultura de más de cinco mil años. Sitios arqueológicos ubicados en la cima de numerosos cerros sugieren antiguos rituales de las culturas indígenas de la región, y grandes cercos de piedras representan indicios de la antigua vaquería del este. La zona está incluida en los territorios de conflicto entre España y Portugal, de lo que se conservan los sitios serranos de implantación de marcos fronterizos que evocan aquellas sangrientas disputas de antaño. El proceso de nacimiento de la cultura gauchesca se encuentra muy relacionado a estas tierras y a las de Maldonado, y fue también parte del territorio por el que transitó el legendario Leonardo Olivera y sus gauchos artiguistas. Diversos relictos de viviendas y centros poblados antiguos evocan una época de colonos audaces y artesanías aldeanas e indígenas vinculadas a los recursos naturales y a las características de esta zona única en el mundo.

    Este territorio y el conjunto de valores que contiene representan oportunidades que deben conocerse, protegerse y utilizarse para el desarrollo sostenible de la región. La misma presenta un interesante potencial para la asociación e integración entre la producción tradicional ganadera y las nuevas modalidades de turismo responsable. La incorporación de tecnologías apropiadas podrá mejorar las condiciones de manejo ambiental y la calidad de la producción ganadera tradicional, implementar una cierta diversificación productiva y una utilización más completa de los recursos (p. ej.: manufactura in situ de lanas locales). A este proceso se debe integrar también el control de la erosión y de las especies invasoras de animales (ej. Jabalí Sus scrofa) y plantas (ej.: tojo Ulex europaeus, zarzamora Rubus sp.). En asociación a esa mejora de la producción y de la calidad ambiental, es posible generar un plan de desarrollo del ecoturismo, para el cuál existe una serie de recursos regionales como lo son: el paisaje serrano, la vegetación, la historia local, la arquitectura rural, las tradiciones y sitios arqueológicos, que permiten implementar circuitos temáticos, atractivos y actividades para el visitante.

    Otra ventaja comparativa que presenta la zona es su ubicación estratégica, a unos 18 km. de la ciudad de Rocha y a menos de 50 km de La Paloma, y de la costa atlántica. Ello refuerza la idea del alto valor para el desarrollo que posee el área, dado que se puede generar un proyecto de turismo integrado con un corredor desde las sierras al océano, pasando y utilizando turística y culturalmente el interesante valor patrimonial de la ciudad de Rocha. Ese proyecto debe estar asociado al modelo de turismo tradicional de playa, el que se verá beneficiado entre otras cosas por la incorporación de otras modalidades: como el turismo rural serrano, de aventura y ecoturismo. Un proyecto de este tipo diversificaría el turismo, permitiendo ofrecer otras opciones, tanto durante la alta temporada de verano, como en la baja temporada, ideal para promover actividades turísticas en las sierras.

    El hecho de que la región esté integrando la reserva de la biosfera Bañados del Este (MaB- UNESCO) determina otra oportunidad para un desarrollo responsable, el turismo extranjero busca cada vez más nueva zonas, poco conocidas y con valores naturales y culturales. La designación de la UNESCO le aporta al área un importante reconocimiento y valoración internacional, además de que la región aparece en publicaciones y en guías internacionales que valoran esa designación y que pueden ayudar mucho en el armado de un proyecto de conservación y manejo sostenible y en la captación de turistas extra-regionales.

    El uso más intensivo y completo de los recursos, así como, la diversificación de la producción con actividades compatibles como el ecoturismo, y un uso responsable de los residuos y de la energía, tenderán en conjunto, a aumentar la sostenibilidad del sistema y la calidad de vida de la población local.

1.2 La problemática actual

    Con la aplicación en el Uruguay de la Ley Forestal (Nº 15.939/1987) se inicia en la región un proceso de fuerte transformación de los ecosistemas serranos y otros asociados. Esa transformación adquiere un mayor auge hacia mediados y fines de la década del 90 y continúa hoy día con un fuerte incremento, superando todos los posibles controles y limitaciones del Estado hasta el presente.

    En la actualidad, se reconocen impactos negativos como consecuencia de este proceso forestal, el que al ocupar grandes extensiones y al aplicar técnicas de producción no sostenibles, determina un conjunto de profundos cambios. Entre ellos se destaca: transformación y pérdida masiva de grandes áreas de pradera, reducción de la producción ganadera, tala ilegal de bosque autóctono, uso inadecuado de biocidas, pérdida de biodiversidad,  afectación de cuerpos de agua y cabeceras de cuenca, y pérdida de paisajes.

    Estos cambios ambientales y productivos, junto a otros fenómenos asociados al cultivo, llevan a la generación de un proceso de expulsión de los productores y pobladores locales. Entre esos fenómenos asociados se encuentran: la reducción de la disponibilidad de agua en los cuerpos locales por la presión de una gran masa forestal, el efecto de rodear los campos de pradera con masas de eucalipto que aísla al productor y cambia drásticamente las condiciones ambientales de producción, la aparición de condiciones más favorables para organismos problemáticos para la producción (jabalí, garrapata, tojo, zarzamora), y la presencia en la zona de trabajadores forestales zafrales viviendo en precarias condiciones que determinan la generación de problemas sociales.

    Al concretarse este proceso de expulsión, se producen nuevos costos asociados y pérdidas de recursos económicos y naturales para el Estado y la sociedad en su conjunto. Entre esos costos se encuentran los que genera el desplazamiento de familias rurales hacia pueblos y ciudades cercanas o hacia la capital del país, con la consecuente disminución de la población de la campaña, la perdida de la cultura, conocimientos productivos y habilidades rurales, el re-asentamiento en zonas marginales, y la falta de inserción laboral y social.

    1.3 La propuesta de la comunidad

    Ante esta compleja problemática social, económica y ambiental, y en consideración de los trascendentes valores naturales, productivos y culturales de la región, los habitantes rurales de la Sierra de Los Rocha y de las zonas serranas vecinas de: Piedras Blancas; Las Espinas (Ruta 15); Sierra de los Cerrillos (Ruta 109), plantean en este documento la aprobación de una figura de protección ambiental para esa región y el inicio de un proceso de desarrollo sostenible alternativo.

    1.4 Criterios manejados para realizar la propuesta de área protegida

    A- Ecológicos

   - presencia de sectores de ecosistemas íntegros y representativos de las áreas de nacientes de la cuenca marino-costera atlántica;

    - área extensa con alto grado de naturalidad y diversidad biológica;

    - importante variedad de hábitats, al nivel de macro paisaje y microespacial

    - presencia de especies raras y emblemáticas (ej.: yerba mate, seriema)

    - área clave para diversos procesos ecológicos en función de su geomorfología y ubicación geográfica (cabecera de cuenca, dispersión de propágulos de plantas y animales, corredor biológico entre el interior del territorio y la costa atlántica);

    - pérdida de biodiversidad asociada a la extensiva destrucción de hábitat generada por el monocultivo forestal;

    - generación de procesos de invasión por especies exóticas asociadas y favorecidas por el eucalipto: jabalí, tojo, zarzamora, entre otras;

    - degradación del componente: agua, y degradación y erosión del componente suelo

pérdida de áreas de ecosistemas de praderas, bosques y matorrales serranos.

    B- Geomorfológicos y paisajísticos

    - existencia de formaciones geomorfológicas de características particulares;

    - área con paisaje destacado, con presencia de iconos paisajísticos como el Cerro de Los Rocha y el Cerro de Aguirre;

    - acelerado proceso de degradación y pérdida de paisaje.

    C- Socio-culturales

    - formas de producción tradicional que se conservan y que son compatibles en gran medida con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible;

    - necesidad local de apoyo para el desarrollo sostenible, y en particular, para el desarrollo del ecoturismo;

    - interés y propuesta de la comunidad local en mantener su radicación en el área, su sistema productivo (su mejora con tecnologías apropiadas), los sistemas naturales y el paisaje;

    - patrimonio cultural prehispánico y colonial;

    - patrimonio de edificaciones rurales características de la región, y de valor histórico;

    - área no comprendida en planes de desarrollo inmediato, escasos servicios e infraestructura, dificultades de comunicación y falta de información y de receptividad en cuanto al problema local, y procesos de extranjerización y concentración de la tierra;

    - proceso de expulsión del productor y poblador local por la expansión forestal, con la consecuencia de despoblamiento del medio rural, y de la emigración hacia pueblos y ciudades;

    - desconocimiento y mal manejo de sitios de patrimonio arqueológico e histórico (restos de las "vaquerías", paraderos indígenas, edificaciones rurales históricas, sitios de históricos).

    D- Amenazas

    - mayor avance de la modificación ambiental extensiva por monocultivo del eucalipto;

    - mayor reducción de las áreas de ecosistemas naturales (praderas, bosques, matorrales);

    - mayor afectación a disponibilidad y calidad de agua (impacto sobre nacientes, cursos, biocidas) y degradación y erosión del suelo;

    - los puntos anteriores permiten plantear una futura y mayor pérdida de biodiversidad;

    - mayor reducción y pérdida de áreas de praderas y niveles de la producción ganadera;

    - mayor migración de población rural a ciudades y pueblos;

    - mayor pobreza, menor ocupación, incremento el trabajo zafral y mal remunerado;

    - pérdida de la cultura productiva local;

    - pérdida de numerosas oportunidades y recursos naturales para el desarrollo sostenible(…). / vecinet

sumario

5- San José: Propuesta para la Asamblea Departamental de la Cultura

     por Silvia Cabrera Luzardo, Edil Departamental

    Comparto con los lectores de vecinet la Propuesta que presenté ante la Asamblea Departamental de la Cultura de San José. La misma es una propuesta abierta, incompleta, que no pretende nombrar a todos los artistas, personalidades y organizaciones que trabajan por la cultura del departamento, sino que es una primera mirada que trata de ser lo más ejemplificadora posible. Por lo cual  hecha esa salvedad las sugerencias son muy bienvenidas. San José hace tiempo que está requiriendo una publicación de estas características.

     La vida cultural de San José
    Que la IMSJ con apoyo del
MEC realicen una publicación que sintetice "La vida cultural de San José" desde sus distintas áreas, rescatando figuras como las que sugiero en esta nota (aunque me consta que efectué un listado incompleto) y que además contenga una completa reseña sobre  monumentos e instituciones. Una publicación que sirva para el estudio de nuestros jóvenes, para intercambiar con otros departamentos, para entregar a los visitantes.

    1) Artistas Plásticos (pintores, escultores y ceramistas): Eduardo D. Carbajal, Dardo Salguero, Juan Carlos Cíccolo, César Bernasconi, Dante Cola, Hugo Nantes, Ema Delgado, Ariel Riva, María de los Angeles Martínez, Nelson Romero, Heber Riguetti, Mariano Albistur.

    2) Músicos e intérpretes: César Cortinas, Francisco Canaro, Quico Artola, Alberto Ulián, Malena Muyala, Fidel Vilar.

    3) Escritores: Francisco Espínola, Ernesto Pinto, Wenceslao Varela, Blas de Nobar, Daniel Cavaría.

    4) Deportistas: Casto Martínez Laguarda, Luis Pedro Serra, Roberto y Gustavo Cerdeña, Tatiana Goldoni, Cristian Rosales, Ana Núñez, Maximiliano Acheriteguy, Jorge García, Manuel Larrea, Daniela Larrea.

    5) Mujeres destacadas que dinamizaron la cultura del departamento: María Abella, María Espínola Espínola, María Velásquez, Elia Caputi de Corbacho, Ema Ferreiro de Lalane, Laura Cortinas, Josefina Massaia.

    6) Personalidades de nuestra cultura que han aportado en rubros no tradicionales: Juan Pedro Chabalgoity (fotógrafo), Luis "Chicho" Pugliese (cineasta), Hugo "Facha" Ruiz (humorista), Ismael "Polo" Mascheroni (humorista, mimo), Abel Soria (escritor, payador, plástico), Rodolfo Amengual Barrera (letrista, humorista), Gladys Moreira de Rojas (actriz), etc.

    7) Construcciones y monumentos históricos: Teatro Maccio, Pirámide a la Paz de abril, Museo Departamental, Basílica Catedral, Capilla de las Hermanas de Huerto, Quinta del Horno, Cabaña Paullier, 1er. Monumento a Artigas.

    8) Instituciones que difunden cultura en todo el departamento: Museo Departamental, Sociedad Italiana, UNAMA, Casa de la Cultura de Libertad, etc. / vecinet

sumario

4- Miopía

    por Senador Eleuterio Fernández Huidobro

    Habiendo tomado estado público el documento del MPP sobre estrategia, fue dable advertir un hecho curioso: muchos analistas (no todos) entendieron que estaba referido a este Gobierno.

    Algo así como lo siguiente: la izquierda tuvo, a lo largo de muchos años una estrategia para ganar el Gobierno pero no tenía una estrategia para gobernar y es por eso que, recién ahora, se le ocurre ponerse a pensar en ello.

    Mayor simplificación y caricatura del citado documento imposible. Y, de ser cierta, mayor irresponsabilidad de la izquierda tampoco.

    La propuesta puede ser criticada y refutada pero no malversada de ese modo.

    Aunque debemos reconocer que esa mezquindad con fines de cortísimo alcance es desgraciadamente abundante, ella no es lo más preocupante.

    Lo grave es volver a constatar cierta cortedad que nos va ganando.

    Permítase una digresión al respecto: recientemente le cortaron un águila al Graf Spee. Se podrá discutir si ese naufragio pertenece a la Historia uruguaya, a la inglesa o a la alemana pero es indiscutible que pertenece a la Historia.

    Las páginas policiales anuncian a menudo el vandalismo que cunde sobre monumentos públicos por calles y parques de la ciudad: roban el bronce. Conocí en la cárcel a un famoso ladrón (alias "el escultor") que  afirmaba y reivindicaba  haber sido quien se llevó al último charrúa. Efectivamente, lo había serruchado en el Prado y llevado en carro; ya en su hogar lo cortó en pedacitos.

    Y conocí a otro, muy culto, que encontrándose en plena "faena" dentro de una espléndida mansión advirtió que su ayudante (un joven inexperto) prendado por las fotos multicolores de ciertas mariposas arrancaba las páginas de una Enciclopedia...

    -  ¡ Ah no! - exclamó - vandalismo conmigo no: si te gusta la Enciclopedia la llevamos ENTERA.

    Como todo "chorro habitual" de aquéllos tiempos conocía el Código Penal y sabía que el vandalismo es un agravante del hurto simple.

    Pues bien, ya arrancada el águila de la popa, pudimos asistir a un vergonzoso debate acerca de varias pavadas dando al mundo (que ojala no haya oído) un espectáculo deplorable. Corresponde destacar que en medio del frívolo griterío, predicando en un desierto cerebral, sólo se levantó la voz del Director de Patrimonio. En vano.

    Ya antes le habían arrancado a ese monumento histórico, (el Graf Spee) el telémetro con el que ornamentaron un desfile de modas antes de dejarlo abandonado...

    El tamaño colosal de la estulticia implícita escapa a toda imaginación pero fue hecho realidad dos veces en un Uruguay irreconocible, mutilado, que va cortando a pedazos, para vender como chatarra, su otrora reconocida cultura.

    Volviendo desde la digresión al documento que venimos comentando digamos que en él se propone a texto expreso una estrategia para muchos años y no para un Gobierno (en todo caso para varios) ni tampoco solamente para la acción gubernamental sino para todas las demás.

    El mundo no se acaba a fin de año. Ni siquiera en próximas elecciones.

    Y la vida, va sembrando a raudales problemas "nuevos" o versiones nuevas de problemas viejos.

    El asunto actual de los puentes, el del Uruguay bloqueado, rompió esquemas y puso sobre la mesa, como tantos otros, el tema de nuestro destino y por ende el de nuestra estrategia en política internacional. Con todo lo que ello significa en los marcos de un mundo a su vez cambiante.

    Obligó además, a los cuatro partidos con representación parlamentaria a estrechar filas en torno al Gobierno que casualmente es de izquierda, en una nueva versión de la "multipartidaria" que si no me equivoco es la primera luego de los años gloriosos del combate a la Dictadura (podría decirse que cuando Lacalle citó a todos los partidos para poner en marcha el Mercosur también se vivió un momento de unidad parecido).

    El bloqueo terminó de poner al Mercosur en tela de juicio y, con ello, gran parte de la política internacional de Uruguay.

    Tanto en el seno del Partido Nacional (documento de Sergio Abreu) como en el Frente Amplio (documento recientemente hecho y publicado en tiempo record) y seguramente en breve en el Partido Colorado este debate es ineludible.

    Nadie lo decidió: fue la vida. Pero tampoco nadie podrá imaginar hoy que ese desafío es para unos meses o pocos años: lo que decidamos, la opción, será estratégica.

El mundo en el que vivimos hasta hace pocos años fue diseñado y decidido en los primeros meses de 1943.

    Rooselvelt y Churchill (Conferencia "Trident"), con el apoyo casi inmediato de Stalin, en plena guerra (poco después de Stalingrado y El Alamein) decidieron crear la ONU, el Consejo de Seguridad, la Unión Europea, la Federación Yugoeslava, la de América del Sur, y así sucesivamente.

    Con "pequeños" ajustes ello se aplicó durante sesenta años. Pero desde hace diez, cuando desapareció la URSS, se viene procesando un nuevo "diseño". Los problemas que hoy tenemos forman parte de un trabajo de "parto". Si se quiere, puede oirse al viejo topo escarbando el subsuelo de la Historia.

    Pero como no hay sordo que el que no quiere oir, también se puede, incluso en la izquierda, volver a enamorarse de Greta Garbo, los trajecitos "tailleur", los zapatitos de taco bajo (primeros unisex impuestos por la moda militar de postguerra) e inaugurar con bombos y platillos la cosmética de masas inventada también por EEUU. Abandonando, eso sí, como símbolo de modernidad, los rubores, verdines y carmines artesanales de los viejos tangos.

    Para un país envejecido, con una izquierda que por lo tanto paga tributo al país en el que vive, esa modernización, ya en la puerta del BPS, puede parecer revolucionaria. Pero sólo es vieja.

    Irremediablemente veteranos (piadoso eufemismo) podemos leer hoy con cariño arqueológico que la Reforma Agraria consiste en sacarle (no queda claro si a la fuerza o por razones de utilidad pública con la debida indemnización que marca la Constitución) las tierras al latifundio para ponerlas en manos del Estado que es quien mejor las puede explotar (tampoco queda claro con qué inversiones) para producir allí la riqueza que permita pagar sueldos, jubilaciones y demás prestaciones estatales (no se aclara quién y cómo le paga el salario y demás prestaciones a los privados si es que luego de eso llega a quedar alguno en el PIT-CNT). En suma: una visión recia (misericorde eufemismo), patética y trágica, del "socialismo" que consiste en transformar al Uruguay en una colosal oficina pública, ahora también pastoril, agreste y tambera.

    En aquellas avizoradas futuras y lejanas Estancias del Estado habrá cargos de confianza  para cubrir luego de cada elección, reloj para hacer marcar tarjeta en la tranquera, estacionamiento gratuito, baños para probarse la ropa que traerá el contrabandista, pases en comisión de un tambo a otro, concursos para entrar y ascender cuando el Frente gane las elecciones, o tarjeta de recomendación cuando las pierda, contratos de obra, pasantías, viáticos, ascensoristas, sociólogos, psicólogos, asistentes sociales, consultorías, sanatorios privados, topes jubilatorios, campo de vacaciones, y cantina subsidiada. Masiva afiliación a COFE que pasará a ser, por lejos, el mayor sindicato del mundo.

    Que nadie se ría: esto ya pasó. Así era (a veces peor),  el Socialismo Real que se hizo mierda.

    Esta "propuesta" estratégica, recién repetida (como el ajo), logrará lo que ya logró en  anchos confines: luego del fusilamiento de muchos compañeros, en especial de los anarquistas, el latifundio pasará de las manos actuales a las de un puñado de grandes burócratas que, a su vez, cuando todo se haga bosta (estamos hablando de vacas) serán, como está a la vista, la vanguardia del capitalismo. Porque vanguardia son siempre.

    En su defecto, la gran propuesta estratégica que hemos estudiado con cariño nostálgico propone desde el reuma y las canas un impuesto de Ferreira Aldunate.

    Hablaré con Astori al respecto: cuando era jóven, hace medio siglo, trabajó con Wilson en eso. Capaz que sale. (vecinet)

AUTOSERVICIO Tío Pancho  de Font y Bueno Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo

Consulte las ofertas en Internet: http://www.chasque.net/guifont/tiopanch.htm
HORARIO: LUNES A SABADOS (horario contínuo) de 7 a 21 hs. - DOMINGOS (medio día) de 8 a 14 hs.
Todos los días del año a su servicio - FERIADOS: HORARIOS ESPECIALES
Consulte otros precios Comestibles en Gral. - Pan y leche todos los días - Frutas y verduras - Productos lácteos y dulces

Productos integrales, sin sal, macrobióticos y dietéticos - Helados y hielo - Comidas congeladas
Domingos pasta fresca. Todos los días pedidos especiales. Los 29 ñoquis.

Productos integrales - Derivados de la Soja (Salsa, Porotos, Lecitina, Proteínas, Harina, Miso) - Germen de Trigo - Harina Integral - Féculas
Vinos, Bebidas y copetín - Refrescos colas y jugos fríos - Fiambres, huevos y pollo - Artículos de limpieza - Artículos de tocador e higiene

sumario

Desde el 18 de mayo de 1996: Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

 · vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/ vecinet  - Suscripción gratuita por Correo-E a: vecinet@adinet.com.uy
 ·
vecinet-notici@s: Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.

    Editor Director Responsable: Guillermo Fontguifont@chasque.net

    Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luís Mario; Filgueiras, Enrique;  Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Lockhart , Elisa; Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo; Regent; Susana, Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.

    En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de vecinet.

     Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitándolos al 525 3597 o a vecinet@adinet.com.uy
     También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andrés Cámara, Griselda Fernández, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo.

Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tío Pancho en Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás de la pizzería) T. 613 3582.

    Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.

Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO, como buenas ideas y mejores prácticas,

por la producción y difusión de contenidos locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario