Edición en Internet Nº 21 |
Montevideo, abril de 1998
Corresponde a la edición en papel Nº 168
Esquizofrenia, sentido e insensatez
La psiquiatría tradicional ha condenado a la esquizofrenia a
ser explicada desde la anarquía de la disgregación. La
fenomenología considera esta experiencia como una posibilidad
humana: el esquizofrénico en el dirigirse a, se encuentra
aislado y camina en el desierto de la incomprensión y del
silencio.
María Lucrecia Rovaletti
Vayamos al texto
El último hombre
Después de "El Fin de la Historia", Fukuyama
publicó el libro "El fin de la historia y el último
hombre", libro en el que el discurso filosófico del fin de
la historia encuentra, por primera vez, una expresión política
imponente
Perry Anderson
¿Quién es mi semejante?
Lo que ha distinguido durante mucho tiempo a los hombres de
las demás especies animales es que no se reconocían unos a
otros. Lo propio del hombre era reservar celosamente el
título de hombre exclusivamente para su comunidad.
Alain Finkielkraut
La noción de Pulsión
Algunos de los argumentos de las criticas a la noción de
pulsión son antiguos y vienen de objeciones levantadas por las
teorías instintualistas. Pero adjuntar la palabra instinto a un
comportamiento no lo explica ni lo aclara si no sabemos lo que es
"un instinto", pero la palabra reificada da la ilusión
de un conocimiento.
Eduardo Colombo
Vayamos al texto
68: el Mayo Francés
Durante el decenio de los sesenta, en el seno mismo de las
sociedades desarrolladas, las que experimentaban el mayor auge
económico del siglo, se produjeron las últimas movilizaciones
colectivas en pos de un objetivo común, siendo 1968 el momento
en el cual las insurrecciones llegaron a su punto más álgido.
Protagonizadas por las generaciones más jóvenes, estas
rebeliones eran inexplicables para los dirigentes políticos y
las generaciones anteriores. El denominado mayo francés,
fue un movimiento moderno, la insurrección que representó más
acabadamente las demandas de las movilizaciones de los años
sesenta. Fue una insurrección que reclamaba cambiar la vida,
derribar la organización jerárquica y burocrática de la
sociedad capitalista, pero al mismo tiempo fue una revolución
hedonista que apuntó a las subjetividades de los protagonistas.
La movilización obrero-estudiantil de Francia constituyó un
movimiento moderno, que si bien reprobaba la modernidad burguesa,
confiaba en la creación de una nueva sociedad en base al
optimismo y la solidaridad. En este sentido, fue un movimiento
que creyó en el progreso y en el futuro, como lo creía la
tradición marxista. Sin embargo, el mayo francés, al
repudiar la sociedad tecnológica y autoritaria, se lanzó contra
las jerarquías y las instituciones arbitrarias, postulando la
libertad individual y la autorrealización personal. Estas
reivindicaciones originaron nuevas aspiraciones que iban a
contrasentido de las utopías colectivas, pues eran demandas
individualistas.
Alfredo Alpini
Vayamos al texto
Ernst Junger, autor castrense
La participación de Junger en la Gran Guerra -una carnicería
mechada y percutida por la química y la cilindrada de gran
alcance- le enseñó que la historia se descifra como drama de
fuerzas y que el mundo de las valoraciones burguesas
-económicas, entonces- extinguía uno a uno los destellos del
"cosmos heroico" del guerrero.
Christian Ferrer
Vayamos al texto
Morin: La reforma del pensamiento
El conocimiento compartimentado, monodisciplinario,
cuantificador, nos conduce a una inteligencia ciega, porque la
aptitud humana normal para relacionar entre sí los conocimientos
se ve sacrificada a expensas de la aptitud de separar. Conocer
separar para analizar, y vincular para sintetizar o complejizar.
Edgar Morin
Entredichos: Psicoanálisis y contexto
Diálogo entre Rosario Allegue y Elina Carril en torno al psicoanálisis y al tema del Congreso de AUDEPP: "La práctica psicoanalítica en un nuevo contexto".