vecinet – Especial sobre Forestación

10 años de Comunicación alternativa independiente para la participación y la organización popular

"...es necesario contar historias del pueblo de tal forma que en vez de paralizarnos nos lleve a la acción" Danny Glover / "La causa de los pueblos no admite la menor demora" "... que los más infelices sean los más privilegiados"  "América es mi sistema" "La libertad de América es y será siempre el objeto de mi anhelo" José Artigas /  "La patria es América" Simón Bolívar

Suscripción / Noticias anteriores / Colaborar / Búsqueda en vecinet / PANES / Uruguay Natural / MERCOSUR

Seleccionados por UNESCO en 2005 como "buenas ideas y mejores prácticas" de producción de difusión local en AL

15 años de Presupuesto Participativo en Montevideo / Gobiernos locales de Montevideo / Presupuesto Participativo de Paysandú

Por la PAZ, no a la guerra / ONU: Cese de hostilidades demandó Kofi Annan / Pide a Consejo de Seguridad que condene

s u m a r i o (hacé ¡Clic! en el título)

     1- La Haya 14 a 1 ¿ganamos o perdimos?
     2- Ha llegado el momento de agregarle valor a nuestra producción forestal
     3- Ver también en Internet
     4-
Forestación y extranjerización de la tierra
     5-
Falta real investigación y difusión de la producción forestal
     6- Preocupa el tema de la forestación
     7- La semana criolla va a caracterizarse por concursos con motosierras
     8- Exponen sobre forestación y fábricas de celulosa en el Senado
     9- Maquillaje Verde
   10- ONGs plantean a DINAMA preocupaciones sobre regulación de cultivos transgénicos
   11- El conocimiento científico aplicado a explotación racional de recursos forestales
   12- Ciudadanos Rochenses por un Desarrollo Responsable, Contra la Forestación Indiscriminada
   13-
Respuesta ciudadanos a rochenses

18/09/06
Gobierno Provincial de Entre Ríos promueve forestación
Se autodefine como "Provincia forestal"
(hacer ¡clic! en imágen para ver folleto repartido en Expo Sur Entrerriano)

Gobierno Provincial de Entre Ríos promueve forestación    Gobierno Provincial de Entre Ríos promueve forestación

Policlínica para adictos a pasta base: La IMM informa que en la Policlínica Municipal Giradles

(Faros 6294 esq. Firmamento) se brinda atención a personas adictas a la pasta base, de lunes a viernes de 8 a 17hs.

Policlínicas apoyan para dejar de fumar Dejá de fumar y tendrás unas buenas vacaciones | AUTOSERVICIO Tío Pancho

1- La Haya 14 a 1 ¿ganamos o perdimos?

     de: Gonzalo Abella / para: Amigos de vecinet: (ya que el tema sigue en ustedes y en todos)
    Propongo un ejercicio interactivo para saber si en La Haya ganamos o perdimos.
    Estuve en los últimos meses en varios puntos por el Norte del país, un privilegio que la vida me ha regalado. Y estoy en permanente contacto con amigos de todos los puntos cardinales.
    Puedo afirmar que gracias a las pasteras en construcción (y a las que se anuncian) el precio de la tierra y la especulación se han disparado, los desalojos de medianos y pequeños productores aumentan vertiginosamente y el que no es desalojado se ve obligado a vender. Bajo el gobierno de Tabaré (y más allá de sus intenciones, por las super plantas) la concentración y extranjerización de la tierra se da como nunca antes.
    Creo que resultaría sencillo para vecinet tirar algunas líneas de verificación o desmentido de lo que afirmo. Bastaría con solicitar a los lectores que tienen familia en el interior (o estén vinculados a un maestro rural, a un empleado de una oficina de negocios rurales, a un capataz de estancia, a un policía rural, a una enfermera de una policlínica rural, etc.) qué está pasando con los monocultivos forestales, el agua, el éxodo rural, la calidad de vida, los agrotóxicos, la propiedad de la tierra. No es cierto que sólo está forestado en régimen de monocultivo el 4% (por cifras estimadas de la gente de campo, lugar por lugar,  ya sobrepasa el 10%) y en cambio sí es cierto que las empresas trasnacionales (y los fantasmas de las sociedades anónimas) poseen ahora más del 50% del territorio fértil nacional que todavía no forestan, irán haciéndolo poco a poco porque ya saben que los impactos han sido gravísimos.
    El agua de Montevideo será cada vez más barrosa y escasa. En 10 años un agua mineral valdrá diez veces lo que un refresco. Si esto es cierto, el rumbo agrario de este Gobierno es antiartiguista por más sucoalcoholeros que se vuelvan sus voceros ¿será tan difícil desmentirme en un debate en las páginas de vecinet? / vecinet

sumario

2- Ha llegado el momento de agregarle valor a nuestra producción forestal

     por Arq. Jaime Igorra, Vice Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

    Para comenzar a ubicarnos permítanme recordarles que el Uruguay esta ubicado dentro de la zona templada del Sudeste de Sudamérica, entre los 30º y 35º de latitud sur y los 53º y 58º de longitud oeste; tiene una extensión de 176.215 km2.

    Sin lugar a dudas, por su ubicación y posibilidades de desarrollo de algunas especies arbóreas, está llamado a integrarse a la categoría de "países forestales emergentes", puesto que se encuentra privilegiadamente ubicado en la misma latitud del hemisferio sur donde actualmente se desarrollan los principales emprendimientos forestales de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Chile y Sudáfrica, dada la alta productividad de sus suelos forestales y el rápido crecimiento de sus cultivos.

    Debemos recordar que el país comienza a visualizar su producción forestal en la década del 60 en la CIDE capitaneada por un gran hombre como lo fue el Sr. Wilson Ferreira Aldunate y que la integraban, entre otros, hombres de la talla de Enrique Iglesias, Alejandro Vegh Villegas, Danilo Astori, etc. Ya en esa época la producción forestal se vislumbraba como una alternativa productiva viable y rentable para el país.

    No obstante ello el Uruguay comienza a incrementar su masa forestal con posterioridad a los países de la región y este crecimiento es el resultado de la aplicación de un marco legal de promoción de la forestación artificial y protección del bosque nativo (Ley 15939 del 28 de diciembre de 1987), dentro del cual se estableció un Plan de Forestación con una meta inicial de 200.000ha. Esta Ley fue votada por la totalidad de los legisladores de la época de todos los partidos políticos con representación parlamentaria y quizás esto sea de los pocos ejemplos de políticas de estado que desarrolló el país.

    Los incentivos incluidos en la mencionada ley y sus decretos reglamentarios consisten esencialmente en: 1) la exoneración de todo tipo de tributos a la superficie cubierta por bosques artificiales de producción instalada en los definidos suelos de prioridad forestal, 2) el reintegro parcial de los costos de forestación, 3) el acceso a líneas de crédito especiales (plazos, tasas de interés) para la forestación, y 4) la exoneración de aranceles a la importación de bienes de capital e insumos para empresas que utilizaran madera nacional o desarrollaran actividades compatibles con los fines generales de esta política forestal. En cuanto a la protección del bosque natural, se autoriza únicamente las cortas que no afectan el papel protector de fauna, suelos y agua de estos bosques nativos, y se efectúa un control para limitar la corta ilegal.
    Es bueno hacer mención que originariamente los suelos definidos como de prioridad forestal fueron determinados de tal forma que su uso para la forestación no compitiera con las producciones agropecuarias tradicionales del país. Actualmente la Dirección Forestal se encuentra abocada a la redefinición de los suelos de prioridad forestal (decreto recientemente aprobado por el Poder Ejecutivo el 16/06/06 que sustituye el decreto 452/988) y la liberación de especies posibles de ser plantadas.

    Cabe recordar que nuestro código rural preveía que hasta un 10% de la superficie de cada padrón podría ser forestada con montes de abrigo o de protección para el ganado, contando para ello con una exoneración tributaria para la superficie forestada que recién fue derogada en el año 1988.

    La política forestal aplicada desde la década del 80 ha servido para que en la actualidad el país cuente con una superficie boscosa artificial bajo proyecto de alrededor de 670.000ha (según los datos actualizados al año 2003 de la Dirección Forestal del MGAP), las especies predominantes son Eucalyptus (474.000ha) fundamentalmente de los géneros grandis y glóbulos; Pinus (190.000ha) mayoritariamente taeda y elliotii; y Salicáceas (6.000ha) fundamentalmente Populus y Salíx en menor proporción. Al día de hoy esta masa crítica supera las 700.000ha, apenas un 4% de nuestra superficie territorial y un 23% de los suelos actualmente definidos como de prioridad o de aptitud forestal.

    Como ya dijéramos, el incremento de la forestación es un proceso reciente en Uruguay y, con excepción de la precaria y obsoleta cadena papelera existente en el país, sólo se había incursionado en procesos o usos primarios de la madera de plantaciones de Eucalyptus: el aserrío a pequeña y mediana escala, la producción de postes para líneas de transmisión y la exportación de rollizos para pulpa. Estos usos no son muy exigentes con respecto a la calidad de la materia prima, ni requieren de sofisticadas tecnologías para el acondicionamiento de la misma.

    Hoy ha llegado el momento de agregarle valor a nuestra producción forestal, el país no puede ni debe darse el lujo de seguir exportando madera en rolos para la fabricación de pulpa y papel en el exterior, sin ningún o con muy poco valor agregado.

    Lamentablemente el sector forestal se ha visto estigmatizado por el conflicto con la República Argentina generado por la instalación de dos proyectos de plantas de fabricación de pasta o pulpa celulósica a ubicarse en el departamento de Río Negro, a orillas del Río Uruguay.

    Ambos emprendimientos han desatado polémicas en cuanto a los impactos que causarán en la zona. Lamentablemente el sector se ha visto estigmatizado dado que las plantas de fabricación de pasta de celulosa o fabricación de papel son parte de la cadena productiva y como tales deben ser analizados.

    No es posible concebir para el país un desarrollo forestal basado únicamente en la fabricación de pasta de celulosa o papel, debemos integrar esta producción al resto de la cadena productiva.

    Es así que, sobre todo en la región noreste de nuestro país, es posible observar como se integra la producción forestal con otros rubros productivos de la actividad agraria tradicional como pueden ser la agricultura, la ganadería o la fruticultura. Es bueno, quizás, recordar que en los departamentos de Tacuarembó y Rivera lejos de disminuir la dotación ganadera por el incremento de la forestación, se ha incrementado el censo ganadero departamental habiéndose logrado una muy buena integración silvopastoril como sistema productivo. En reciente recorrida por la zona era posible apreciar que, aún estando en uno de los peores ocho años del último siglo en cuanto a sequía se refiere, el ganado más gordo y mejor alimentado se encontraba dentro de las plantaciones forestales; constituyéndose éstas en verdaderos galpones naturales para albergar la producción ganadera.

    En el país ya existían emprendimientos privados como los aserraderos instalados en los departamentos de San José, Paysandú, Tacuarembó, Rivera, etc., que apuntan a maximizar el beneficio de la forestación. La comercialización externa de productos elaborados implica enfrentar exigencias de calidad, en particular con respecto a la apariencia y la resistencia mecánica de la madera.

    Paralelamente al desarrollo industrial que se vive en la zona del litoral, del que mucho se ha hablado y escrito, la región Norte de nuestro territorio se viene industrializando y desarrollando callada y tranquilamente pero con pasos firmes y seguros.

    Asimismo y a modo de ejemplo permítanme comentar con ustedes sólo algunos de los grandes proyectos industriales que hoy se vienen desarrollando en el país: Botnia (planta de celulosa en construcción el litoral); Ence (planta de celulosa en construcción en el litoral, aserradero en Río Negro, planta de chipeado en el litoral y en Montevideo); Urufor (aserradero en Rivera); Colonvade (planta de tableros en construcción en Tacuarembó, cuatro plantas de madera sólida proyectadas en las regiones noreste y litoral); Urupanel (planta de tableros en Tacuarembó); Maderel (aserradero en Tacuarembó); MATRA (planta de impregnación en Florida y Flores); Fymnsa (aserradero en Rivera); Idalen (aserradero en Canelones); Fanapel (fábrica de papel en Colonia); Pamer (fábrica de papel en Soriano); IPUSA (fábrica de papel en Canelones); Industrias Forestales Arazatí SA (aserradero en San José); Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (aserradero en Paysandú); Chipper SA (planta de chipeado en Montevideo).

    A esta lista debemos agregar la reciente llegada al país de Stora Enso quién ha comenzado la etapa de compra de campos para la forestación y seguramente culminará con la instalación de una nueva planta para la fabricación de pasta de celulosa.

    Como vemos el proceso productivo forestal está constituido por una cadena productiva que comienza con la instalación de viveros para la producción, la etapa de preparación de tierras y plantación, la cadena de manejo de montes y cosecha, el transporte de la materia prima y culmina con el procesamiento de la misma.

    Un punto importante a considerar es el concerniente con el transporte de productos.

    En muy poco tiempo el país tendrá que resolver el transporte por el interior de su territorio de la materia prima y los productos desde los centros de producción hacia los distintos destinos. Para ello no sólo será necesario acondicionar nuestro sistema carretero sino que será imprescindible el desarrollo y reactivación de nuestro sistema ferroviario.

    El país viene trabajando intensamente en el mejoramiento de su red vial, destinando importantes partidas presupuestales para ello, y las autoridades del ente ferroviario vienen avanzando con pasos firmes y seguros hacia el mejoramiento de la red de vías férreas y el equipamiento ferroviario para el transporte de cargas.

    Paralelamente se está invirtiendo, por parte de capitales estatales y privados, en la reactivación de nuestro sistema portuario. Comenzando con la reactivación de los puertos de ANP en el litoral del país como son los puertos de Paysandú, Río Negro, Nueva Palmira y Colonia; a los que hay que agregar los emprendimientos privados como son TLM (Terminal Logística M’Bopicua - Ence), Orion (Botnia), Ontur (Nueva Palmira) y otros que seguramente se irán desarrollando fundamentalmente en la región de Nueva Palmira y el recientemente anunciado Puerto de la Charqueada.

    No deberíamos olvidar el incursionar en nuevos campos para el desarrollo del sector industrial como podría ser la de extracción de aceites esenciales o taninos, la generación de energía eléctrica a partir de sub productos o desechos forestales, etc., etc.

    Si hiciéramos una comparación beneficios - costos de la producción forestal podríamos considerar sólo a modo de ejemplo:

    Beneficios directos: Ocupación de mano de obra calificada regional; Utilización de materia prima hoy exportada sin valor agregado; Revitalización del comercio en áreas deprimidas pero de importancia estratégica.

    Beneficios indirectos: Posibilidad de planificar producciones a largo plazo como es la forestal; Desarrollo de esquemas y sistemas formacionales educativos para las nuevas generaciones; Planificar los ingresos de la caja fiscal.

    Costos: Ambientales: posibilidad de nuevas fuentes de contaminación a cursos de agua, suelos y aire, si no hay mecanismos efectivos de contralor tanto oficiales como privados.
    Económicos: podrían ser la de fijación de precios de producción nacional por empresas trasnacionales pero que no diferirán, a priori, de los precios que hoy se manejan en el mercado para la exportación.

    Para culminar permítanme exponer algunas de las cifras manejadas y elaboradas por la Sociedad de Productores Forestales:

Inversiones en la Industria Forestal en Uruguay: Situación Actual y Proyecciones

 

Situación al 2005

Proyecciones 2005-2010

 

Ubicación

Inversión

(miles U$S)

Ubicación

Inversión

(miles U$S)

Plantas de celulosa

 

 

 

2

Río Negro

1.500.000

Fábricas de papel y cartón

3

Colonia, Soriano, Canelones

46.683

 

 

 

Plantas de chipeado

3

Río Negro, Montevideo

22.000

1

Rocha

8.000

Industrias procesadoras de madera sólida (aserraderos, plantas de tableros, etc)

8

Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, San José, Canelones

23.140

5 a 7

Rivera, Tacuarembó, Paysandú

120.000

TOTAL

14

 

91.823

8 a 10

 

1.628.000

    A estas inversiones habría que agregarle las recientes anunciadas por Stora Enso que podrían incrementar éstas en alrededor de U$S 1.500.000.000 más.

    Finalmente debemos tener siempre presente que toda actividad humana es contaminante pero la actividad más contaminante es la pobreza de nuestros pueblos. / vecinet

sumario

(Fuente: MGAP-DIEA, series históricas)

Las estadísticas muestran que no hay ningún efecto negativo del proceso de desarrollo forestal sobre los otros rubros agropecuarios. Casi todos ellos crecieron violentamente en los años de desarrollo forestal.
El desarrollo forestal no perjudica otras actividades, sino al contrario, se suma. No le saca tierra, ni agua, ni aire a nadie. Si los eucaliptus robaran agua, la ganadería y agricultura no hubieran crecido.
   
Filosofar sobre las "correcciones que necesita el modelo forestal" es negar realidades que rompen los ojos, como el desarrollo de Fray Bentos, de Tacuarembó, de Tranqueras o de Piedras Coloradas.

 / vecinet

sumario

3- Ver también en Internet

 Promueven Ley de Suelos para el Uruguay Productivo / MGAP lanzó Proyecto de Producción Responsable / Proyecto de Producción Responsable / Plan Nacional Forestal / Texto Ley Forestal No 15.939 / Gobierno busca diversificar producción forestal / Grupo de de ciudadanos y productores rurales preocupados por eucaliptus / Rocha: (I) Propuesta para la Creación de un Area Natural Protegida / Rocha: (II) Propuesta para la Creación de un Area Natural Protegida / Decreto 349/05 Reglamento de evaluación de impacto ambiental y autorizaciones / Leyes y Decretos en materia forestal / Código Nacional de Prácticas Forestales: Tapa - Documento / Cartografía Forestal / Bosque Nativo / Decreto 191/006 Modifícanse, sustitúyense, deróganse y díctanse normas relativas a materia forestal / Ley N° 17905 de octubre de 2005 Eliminación de subsidio / La Forestación y la Diversificación Productiva Agropecuaria /  / La Forestación y la Diversificación Productiva Agropecuaria / Pobreza rural y territorio, una discusión abierta / El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay / Despacio, árboles creciendo / El enorme potencial de la madera uruguaya / Uruguay, paraíso celulósico Stora Enso se suma a Botnia y a Ence / Informe Plantas de Celulosa / El Mecanismo para un desarrollo limpio en el Uruguay / Biodiversidad del Uruguay Natural / Sistema Nacional de Areas Protegidas de Uruguay / Dirección Nacional de Medio Ambiente / Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera / Fallo de Corte Internacional de Justicia / Ver también sobre el tema Plantas de Celulosa en Internet / MGAP negará el aval a Stora Enso para forestar / vecinet

sumario

4- Forestación y extranjerización de la tierra

     Días pasados recibimos una nota de Gonzalo Abella dirigida a los "amigos de vecinet", proponiendo "un ejercicio interactivo para saber si en La Haya ¿ganamos o perdimos?". Luego de dar opinión sobre las plantas de celulosa, la forestación, la extranjerización de la tierra y el agua, al final se preguntaba si "¿será tan difícil desmentirme en un debate en las páginas de vecinet?"
    El tema fue contestado por algunos lectores que trataremos de resumir en estas líneas. Ya en la pasada edición adelantamos una ponencia enviada por el Arq. Jaime Igorra, Vice Ministro de Vivienda y Medio Ambiente (Ha llegado el momento de agregarle valor a nuestra producción forestal).
    Distintos mensajes llegaron a nuestra "mesa de trabajo". Desde Cerro Largo hacen notar que Abella no aporta "ningún dato científico que avale su postura", por lo cual "no va a polemizar en base a opiniones". El lector, que hace 14 años que vive en el interior del país (Treinta y tres y Cerro largo), dice que "la extrajerización de la tierra no comenzó hoy, es un problema mucho más complejo y que no pasa por la forestación como causa principal; la gente, y sobre todo los jóvenes emigran por otras razones, entre ellas la necesidad de formarse cosa que, lamentablemente solo pueden concretarlo en Montevideo".
     Algunos datos aportados
    Por su parte, el Ing. Agr. Oscar Caputi, aporta datos concretos, expresando que "el país cuenta con una superficie de 17.621.500ha., aproximadamente; según la legislación los suelos de prioridad forestal alcanzan alrededor de los 3.000.000ha. (17.02% de la superficie territorial). Según los datos de la Dirección Forestal del año 2003, la superficie total forestada bajo proyecto era de 670.000ha. (3.9% de la superficie territorial), de ellas 474.000ha. (2.7% de la superficie territorial) corresponde a Eucaliptus, 190.000ha. (1.1% de la superficie territorial) a Pinos y unas 6.000ha. (0.03% de la superficie territorial) a salicaceas. Al día de hoy la superficie forestada anda alrededor de las 750.000ha. (4.25% de la superficie total territorial y un 25% de los suelos de prioridad forestal), manteniéndose las proporciones entre eucaliptus y pinos."
    Agrega que, "según datos del año 2003, el sector forestal generó unos 10.110 empleos directos permanentes para una superficie forestada bajo proyecto de 645.000ha., estos parámetros indican muy claramente el empleo de 1 trabajador permanente en el sector por cada 64ha. plantadas, cifra solamente comparable con muy pocas actividades agropecuarias tradicionales desarrolladas en el país (en estas cifras no están incluidos proyectos como Urupanel, Tacuarembó; Weierhouser, Rivera; o las plantas de celulosa del litoral uruguayo, lo que mejoraría aún más la relación trabajador/ha forestada).
    Con referencia al uso de plaguicidas, afirma que "es totalmente falso, el herbicida utilizado y fitosanitarios como el hormiguicida sólo son usados durante los 2 primeros años de plantación; mientras que los cultivos tradicionales utilizan estos químicos anualmente y en mayores cantidades que la forestación (simplemente a modo de ejemplo averiguar plantación de soja en el litoral con el método de siembra directa y 0 laboreo)".
    Con referencia al agua de Montevideo, comenta que "el agua de la ciudad es tomada de Paso Severino (Río Santa Lucía) cuya cuenca no se encuentra para nada afectada y el agua mineral quizás sea cierto, es un fenómeno mundial que el agua mineral de buena calidad (como la Salus de capitales franceses) cada vez cuesta más que un refresco".
    Por último, dice que con respecto a la extranjerización de la tierra "no es solo un problema del sector forestal, que se puede compartir o no, hay que ver para que la compran y que producen en ella".
     Reconocerles el derecho a estar preocupados
    El Psic. José Eduardo Picerno, en nota enviada a vecinet, expresa que "primero no creo que el Sr. Gonzalo Abella haya dicho toda la verdad, creo que en parte está protegiendo a los uruguayos y al Gobierno. Estoy seguro que Abella sabe sobre los DDHH y de que se trata.
    Pues bien, acá ha habido una falta de respeto a los DDHH de seres humanos, que casualmente, están viviendo allí, frente a Fray Bentos, como podrían haber estado aquí. Pero como están allí, en otro país limítrofe, se produce la violación a sus derechos.
    Entre muchos argumentos, los voceros del Gobierno han dicho que no hay contaminación ahora porque la fábrica no funciona todavía. Esto es burlarse, es como tratar a nuestros hermanos si fueran niños de 18 meses. No reconocerles el derecho a ser adultos y pensar. No reconocerles el derecho a estar preocupados por la contaminación del aire y el agua que llegará a sus casas. Pero estas personas del Gobierno, con un apoyo muy extraño de la mayoría del periodismo, (ya sé que hay radios y prensa escrita minoritaria que no lo hace), dicen algo peor aún. Que la contaminación será muy poca, que se trabajará con una técnica moderna para que la contaminación sea mínima. Que haría cualquiera si el vecino le dice “Mire le voy a mandar unas Bacterias, pero no se preocupe porque son pocas, la contaminación que tenga será la mínima posible, porque estoy bien tecnificado”.
    Señor Abella, señores seres humanos del mundo: no hay derecho a mandarle ninguna contaminación a nadie. Ni por mínima que sea, no tienen porqué recibirla, Nadie. Señor Abella, ¿cómo puede intervenir la política y sus intereses ante los informes científicos?
    Son cosas incompatibles. La ciencia no discute con la política, discute con la ciencia. Podría ser valedero que otros científicos refutaran lo que dice la Facultad de Ciencias u otro organismo, pero no los políticos. Porque nadie sabe cual es la, o las causas que los motivan a actuar tan en consonancia entre ellos. De golpe, todos defienden una bandera que antes era discutida: la conveniencia o no de instalar papeleras contaminantes y plantar eucaliptos.
    ¿Por qué no nos sentimos solidarios con aquellos que sufren, que se ven amenazados por nosotros? ¿Porqué no ponemos las papeleras dentro del Uruguay y no en una frontera, y asumimos nosotros solos el riesgo de la contaminación? ¿Porqué torturar psicológicamente a los entrerrianos? Acá se dice que ellos hacen cortes de rutas, ¿pero que fue primero?
    Primero fue la amenaza cada vez mayor de contaminarles el ambiente. Luego ellos protestaron como creyeron era la forma más efectiva. Pero nosotros tampoco les permitimos que se tomen el derecho de protestar. Querríamos decirle que esa disconformidad la expresaran…como nosotros les podríamos aconsejar. Y siempre “Nosotros” y nunca “Ellos”. Miremos la viga en nuestro ojo, porque la protesta se va a transformar en perjuicios -si ellos quieren- para todos.
    Estemos alertas, y sabiendo que si respetamos, seremos respetados. Los DDHH hay que respetarlos. El poner en riesgo la cadena ecológica a un desequilibrio puede llevarnos a peligros que ni podemos imaginar. ¿Habrá que ser experto en Ecología para darse cuenta? ¿O será necesario ligarse un cáncer de piel como el mío de hace unos meses por la contaminación solar a causa de una atmósfera en destrucción por parte del capitalismo y sus empresas?"
     El MGAP actúa para revertir esta situación
    Por otro lado, una fuente consultada por vecinet, de profesión Ingeniero Agrónomo, que solicitó no ser mencionado, expresó que "es verdad que el precio de la tierra ha subido y ha habido un aumento sustancial de la concertación y extranjerización de la tierra. Sin embargo no es por causa del sector forestal, al menos únicamente. La verificación muy poco científica a la que se alude puede verificarse de una manera más específica mediante la tierra que se vende y que pasa por el Instituto Nacional de Colonización. Pero de lo que se vendió, menos de la tercera parte es forestal. Esto significa que la extranjerización se da también en otras áreas del sector agropecuario. Las causas son bastante más complejas que adjudicarle todos los males a un sector para dormir con la conciencia tranquila. En cambio el Ministerio, en vez de proferir quejidos, actúa para revertir esta situación. Así lo hace realizando las modificaciones en la Reforma tributaria exigiendo sacar las exoneraciones a las empresas pasteras, o cuando le pone un impuesto para las transacciones de tierras cuya recaudación irá para comprar tierras y bienes para el INC. O cuando le da los mismos beneficios a los productores agropecuarios para sus montes de abrigo para la ganadería que a las empresas forestales, o cuando recalifica los suelos haciendo que un grupo muy importante de ellos tenga que ser inspeccionado por la División de Suelos y Agua, y deban incluir sistemas productivos más diversos en el marco de la agrosilvoganadería".
    "Respeto mucho a la gente de campo, con la cual trabajé durante mi vida profesional antes de venir al MGAP, y no la tomo como una pintura costumbrista de simpático folklorismo. Los respeto como seres humanos y no como anécdotas. Y por ello no pongo en boca de ellos pensamientos mágicos que a mi se me puedan ocurrir. Que hay un 5 % de superficie plantada no lo digo yo, se puede cuantificar con una imagen satélite. Así de simple."
    "Si el agua es cada vez más barrosa seguro que es porque en las cuencas faltan árboles, y de que no sea escasa nos preocupamos desde la DGF y la DINAMA prohibiendo, por primera vez en la historia del país y para ninguna otra producción más que la forestal, la plantación de suelos hidromórficos."
    "Por otro lado, ya no hay trabajo "esclavo" desde que está este gobierno. Existen ahora no uno sino dos sindicatos dentro de nuestra Central de Trabajadores que defienden a los obreros del sector forestsal. En el consejo de salario, el salario más bajo se fijó para el sector forestal en $ 215, producto de una negociación entre sindicato y empresarios."
    "No defendemos a las fábricas de celulosa, es más combatimos tenazmente y a un costo alto la posibilidad de que el sector forestal se convierta en un enclave celulósico. Pero tampoco estamos en contra del desarrollo forestoindustrial si este se hace en el marco del país productivo distinto al que existía y en armonía con el desarrollo humano de nuestros compatriotas." / vecinet

sumario

5- Falta real investigación y difusión de la producción forestal

     por Ing. Agr. For. Ariel Rodríguez Yánez

    Amigos de vecinet: hemos leído con atención el análisis de G. Abella, y  tenemos necesidad de "aclarar los tantos". Soy ingeniero agrónomo forestal, egresado hace 30 años de la Facultad de agronomía y he trabajado toda la vida en el sector privado, y como docente en la ya citada Facultad desde 1987 hasta 1996.
    Trabajamos siempre para empresas medianas y chicas, y algo constante, permanente, fue el reasentamiento de uruguayos en los predios forestados; podrá decirse que con funciones de vigilancia, pero lo cierto es que predios de 500, 600 y aún más superficie, que tenían a lo sumo un peón recorredor con suerte, que además estaba viviendo en el casco de la estancia y los fines de semana en el rancherío cercano, ahora tiene vivienda decorosa, vive con su familia en forma permanente (ya que los árboles no se arrean como el ganado) y lentamente recoloniza áreas que estaban despoblándose lenta pero continuamente.

    El lirismo puede chocar contra la realidad, y hoy, año 2006, vemos como pueblos fantasmas cercanos a la capital, como Migues, Montes y ya algo más apartados como Cerro Colorado, Zapicán, Blanquillo, están reasentando a sus pobladores o forasteros.
    Con respecto  al tema agua, escuché (lamentablemente) en Tacuarembó en 1997 como los grupos "ambientalistas" sostenían que la forestación en Tacuarembó - Rivera iba a "perjudicar" al Acuífero Guaraní ya que el sistema radicular iba a utilizar el agua confinada de tan famoso acuífero. Olvidaron señalar que el acuífero está confinado por rocas impenetrables para el sistema radicular de cualquier planta, y además a algunos miles de metros para abajo.
    En Mercedes, área crítica si la hay, resulta que en la zona de Pense ahora el agua está a menor profundidad que antes(!) (hablar con W. Lockart para verificación).
    Cuando se discutió la actual Ley forestal, donde quien suscribe participó por el FA como corredactor de la misma, los grupos de productores del sur pusieron el "grito en el cielo" porque los bosques iban a llenarse de alimañas que perjudicarían a la ganadería y agricultura (escuchamos hablar de zorros, comadrejas y hasta jabalíes!!!!) hoy 18 años después, al fracasar los agoreros de las plagas, el discurso es inverso, los bosques atentan contra la biodiversidad, desequilibran al complejo sistema biótico de nuestra pradera(?) y son por lo tanto, responsables de todas nuestras penurias.
    Ya Brecha en el año 2003 no quiso visitar plantaciones cercanas a la capital, de 30, 55 y 100 hectáreas, porque el modelo teórico podía tambalearse, y el terror, podría transformarse en una sonrisa o directamente risa.
    Todo lo que producimos en el paisito es foráneo: las vacas, ovejas (¿recuerdan a Hernandarias?) la humilde gramilla que colonizó todo el país, el trigo, la soja, el arroz, y también los eucaliptos y los pinos. ¿Por qué entonces el ataque masivo al sector forestal? Creemos que hay varias explicaciones posibles: 1º- por ser una actividad nueva, donde el conocimiento (con mayúsculas) es escaso o está restringido a un grupo pequeño de técnicos y productores; 2º- por ser básicamente capitales del exterior los grandes inversionistas, y entonces no queremos que se lleven las joyas de la abuela, olvidando que 100 años de blanquicoloradismos, con matices verdes nos dejaron "con lo puesto"; 3º- que existen organizaciones que necesitan generar miedos y aprensiones para poder medrar y mantener las cuotas de poder que permitan su sobrevivencia.
    Por último, creo que el país se debe un programa real de investigación y difusión de la producción forestal, como recurso sustentable y compatible con producciones más tradicionales, así como una discusión del modelo de país que realmente queremos, y que no es aquel de los discursos para un lado y los haceres para el otro. / vecinet

sumario

6- Preocupa el tema de la forestación

     por Ing. Agr. Ana Piedra Buena Díaz

    Recibo vecinet puntualmente desde hace tiempo: me informa, aprendo, soy testigo de debates...

    Esto ha sido particularmente rico e importante para mí desde que estoy fuera del país. Es un cable a tierra, que complementa los comentarios de mis familiares en Uruguay sobre la realidad del país.
    En los últimos tiempos he seguido con interés el tema de las pasteras. Por supuesto que estoy de acuerdo, aunque no creo que vayan a ser el "rey Midas" de nuestro país. Ya sabemos que todas las empresas extranjeras que se instalan en un país "en desarrollo" prometen mucho más de lo que realmente se cumple. Pero ésa no es mi preocupación principal, siempre y cuando se controle el tema de los vertidos y se dé algo de mano de obra al país.

    Lo que me preocupa es el tema de la forestación, que se presenta como la panacea, con lo cual discrepo totalmente. Concuerdo con lo dicho por Gonzalo Abella en cuanto a que este "boom" puede tener impactos negativos. Lo veo desde mi punto de vista de Ing. Agr.: todo monocultivo implica un alto riesgo, atenta contra la biodiversidad, y tenemos que tener en cuenta que nuestro país tiene un clima y condiciones que favorecen la producción de especies herbáceas más que arbóreas, y que además eleucaliptus es un árbol altamente esquilmante, que inutiliza el suelo. No es sólo un tema político, es un tema ecológico.
    Apoyo al gobierno actual, pero no soy incondicional de todo lo que plantea. Nuestro patrimonio natural debe ser preservado para las generaciones futuras y para nosotros mismos. Se puede "explotar" en armonía con el medio ambiente. Hagamos las cosas bien...
    Espero no ser demasiado dura. Me preocupa el tema, y me asusta cómo avanza tan rápidamente la "nueva forestación". / vecinet

sumario

7- La semana criolla va a caracterizarse por concursos con motosierras

     por Gonzalo Abella

    Sabía que mi reflexión sobre el monocultivo forestal, que va convirtiendo a nuestro país en un enclave maderero sería respondido con contundentes cifras y argumentos científicos. Con contundentes cifras y argumentos sólidamente científicos se defiende cada Ministro de Economía saliente, y con esas mismas herramientas todo lo cuestiona cada partido opositor. Por eso sugería a los lectores un sencillo intento de contacto con conocidos suyos vinculados al mundo rural para formarse su propia opinión especialmente sobre las Tendencias que se pueden detectar en campaña.
    Cuando el Arq. Igorra se explayó en respuesta a mis conceptos sin mencionarme no juzgué pertinente responder. su fascinación por el monocultivo forestal es transparente. Pero ahora ha habido alusiones directas.
    Desde Cerro Largo alguien dice que no va a polemizar conmigo porque no aporto argumentos científicos pero polemiza igual (eso no está bien: es como decir yo opino pero si el otro me contesta no vale). Desde su no polémica afirma que "la extranjerización de la tierra no comenzó ahora". Coincido plenamente: empezó en 1725. También afirma que esa extranjerización "no pasa por la forestación como causa principal" porque la gente y especialmente los jóvenes emigran entre otras cosas para formarse en la capital.

    Pues bien: el éxodo rural tampoco es nuevo, eso es también cierto; pero cualquier lector de vecinet puede consultar a un conocido del mundo rural para saber si donde llega la forestación se acelera o disminuye el éxodo rural.
    Lo "científico" es necesario, pero cuando no se complementa con la sabia experiencia de la gente... ya la ciencia ha cometido demasiados errores.

    El Ing. Agr. Caputi sostienen que "la extranjerización no es sólo un producto del sector forestal"... "hay que ver para qué la compran y qué producen en ella". Bueno, no alcanza con ver. Según productores de Soriano, se ha comprado tierra para forestar que no se foresta todavía porque las trasnacionales quieren que los impactos no sean tan de golpe. Botnia, por ejemplo, y sus testaferros, no tienen prisa. Compran y compran, eso sí, después el Tratado de Protección de inversiones protegerá su propiedad de cualquier medida del Estado. Lo mismo hacen los norteamericanos en Tacuarembó y Rivera. Para algo tienen el tratado de protección de inversiones.
    El Ing Caputti recuerda también que los agrotóxicos se utilizan en las plantaciones forestales sólo los dos primeros años y en cambio la soja transgénica con roturación cero los emplea todo el tiempo. Buen argumento para preguntarnos por qué el Gobierno facilita la soja transgénica. Algunos productores malpensados sostienen que los préstamos para soja tienen como finalidad endeudar a los productores medianos con la primera seca, y que así terminen vendiendo a las forestales.

    Pero volviendo a la forestación, la planta de Botnia según Faroppa tiene 50 años de vida útil; el monte plantado sólo quince. ¿Quién me dice, ingeniero, de la resiembra necesaria? ¿Lleva o no dosis aún más alta de agrotóxicos?
    El Ing. sostiene que la forestación garantiza "un trabajador permanente cada 64 hectáreas". O hay un error tipográfico... o la forestación no se defiende en absoluto con este argumento.
    También me contesta otra voz anónima, esta vez del Ministerio del ramo aparentemente: "la verdad que el precio de la tierra ha subido y ha habido un aumento sustancial de la concentración y extranjerización de la tierra. Sin embargo no es por causa del modelo forestal, al menos únicamente"  y sostiene que sólo la tercera parte de la tierra extranjerizada recientemente se ha forestado. Insiste: "yo no tomo la gente de campo como una postura costumbrista de simpático follklorismo. Los respeto como seres humanos" y agrega que las fotos satelitales dan un área forestada de apenas 5%.
     Bien, qué suerte que no toma el folklorismo y el costumbrismo que impiden según él que la gente de campo sea considerada como seres humanos. Mejor olvidamos las radiciones. Si esto sigue así, la semana criolla va a caracterizarse por concursos con motosierras. / vecinet

sumario

8- Exponen sobre forestación y fábricas de celulosa en el Senado

     por Grupo Guayubira
    El 5 de diciembre, integrantes del Grupo Guayubira concurrieron a la Comisión de Medio Ambiente del Senado a exponer sus motivos de preocupación en torno a la expansión de las plantaciones forestales y la instalación de fábricas de celulosa vinculadas a dichas plantaciones.
    Con respecto a lo primero, plantearon que los actuales impactos de la forestación son el resultado directo de la ley forestal aprobada por el Parlamento en diciembre de 1987, que impulsó las plantaciones a través de una serie de mecanismos de promoción. Enfatizaron que en su momento el Parlamento creyó en las bondades que la forestación implicaría en materia social (empleos), ambiental (ampliación de la superficie boscosa) y económica (ganancias para el país). Sin embargo, luego de los 18 años transcurridos desde entonces, la forestación ha demostrado ser negativa en los tres aspectos.
    Desde el punto de visto social, las plantaciones de árboles han mostrado generar menos empleos que cualquier otra actividad agropecuaria (incluida la ganadería extensiva), con peores condiciones laborales. En lo ambiental, la forestación ha impactado sobre el agua, los suelos, la flora y la fauna, afectando no solo a los ecosistemas en general, sino también a otras producciones agropecuarias que se han visto afectadas por la desaparición del agua y por la proliferación de plagas vinculadas a las plantaciones. En lo económico, las únicas beneficiadas han sido grandes empresas nacionales y extranjeras, que han sido protagonistas de un creciente proceso de extranjerización y latifundización de la tierra. Es así que hoy una empresa norteamericana (Weyerhaeuser) es propietaria de al menos 130.000 hectáreas, en tanto que una finlandesa (Botnia) es dueña de 100.000.
    Ese modelo forestal se consolidaría y ampliaría considerablemente en caso de instalarse las proyectadas plantas de celulosa. Más grave aún, ya se habla de al menos otros dos proyectos a instalarse en el río Negro y otro en el Este del país.
    El Grupo Guayubira denunció que ninguno de esos proyectos utilizaría los procesos más modernos de producción de celulosa y que utilizarían en cambio el blanqueo con dióxido de cloro (que genera dioxinas y furanos) y un sistema dilapidador en materia de uso de agua (en vez de un sistema de ciclo cerrado). Se mencionó el caso de una fábrica de celulosa en Valdivia, Chile, equipada con la última tecnología finlandesa y con un sistema de blanqueo igual al que se pretende instalar en Uruguay. En ese caso se constataron graves impactos sobre la salud de la gente, sobre la fauna y sobre el turismo. Estudios realizados en Estados Unidos en cisnes muertos a consecuencia de esa fábrica detectaron la presencia de dioxinas en los tejidos de las aves, mostrando así -contrariamente a lo que afirma Botnia- que el sistema de blanqueo utilizado genera ese altamente tóxico y persistente compuesto químico llamado genéricamente "dioxinas".
    Los representantes del Grupo Guayubira terminaron planteando la necesidad de una moratoria a nuevas plantaciones de árboles hasta tanto no se realice el necesario ordenamiento territorial que el país necesita, que se revea totalmente la ley forestal y que se revea la autorización a la instalación de las fábricas de celulosa.
    Dado que el tema de la forestación y las fábricas de celulosa va más allá del aspecto meramente ambiental, planteos similares fueron realizados días atrás por el Grupo Guayubira en las Comisiones de Ganadería, Agricultura y Pesca de ambas Cámaras (Senado y Diputados). / vecinet

sumario

9- Maquillaje Verde

      por Julio Estavillo
    He leído el artículo Forestación y extrangerización de la tierra publicado en vecinet Nº 845 de 25/7/06 y creo que sería útil leer la investigación realizada por Ricardo Carrere y publicada por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales en el libro "Maquillaje Verde".

    El informe del trabajo de Ricardo Carrere y su equipo, que abarcan temas como los problemas por el uso de agroquímicos, el despoblamiento de las zonas arboladas, la contratación de personal traído de Brasil para los trabajos en las plantaciones, las condiciones laborales, etc. En el caso de que hubiera interesados en los materiales editados por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales lo pueden bajar directamente de Internet:

    Maquillaje verde. Análisis crítico de la certificación de monocultivos de árboles en Uruguay por el FSC

   Por Ricardo Carrere. El objetivo principal de este trabajo es aportar información y análisis documentados a todas y todos quienes actualmente luchan contra los monocultivos de árboles y que se enfrentan al problema de que esas mismas plantaciones están siendo certificadas por el FSC. Abril de 2006.
    Estos datos, pueden dar una idea de lo que son las plantaciones de árboles de las papeleras. Lamentablemente se distrae la atención de los mayores problemas de la instalación de las pasteras con las discusiones por la contaminación, que si bien es cierto son un problema grave, no tenemos solución por el tratado firmado por el gobierno de Jorge Batlle, en donde se renuncia a la soberanía y se exonera a las plantas de todo tipo de impuestos y gravámenes por estar en zona franca y además se les garantiza el envío de todo el capital a las casas matrices. Para el país no le queda ninguna ganancia o una ganancia insignificante. / vecinet

sumario

10- ONGs plantean a DINAMA preocupaciones sobre regulación de cultivos transgénicos

     por RAPAL Uruguay

    El día 11 de julio, la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), REDES Amigos de la Tierra y la Red de Acción en Plaguicidas para América Latina se reunieron con la directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ing. Agr. Alicia Torres.
    El objetivo de esta reunión fue transmitir la preocupación de estas organizaciones en relación al Comité Nacional de Coordinación, enmarcado en el Proyecto Desarrollo del Marco Nacional de Bioseguridad, en el que estas organizaciones han estado participando desde su inicio en 2005.
    El Comité se creó con el objetivo de hacer recomendaciones y sugerir medidas a tomar en la creación de un Marco de Bioseguridad en relación a los organismos genéticamente manipulados (transgénicos). Este comité está integrado por distintos actores involucrados, tales como empresarios de las semillas, de agrotóxicos, laboratorios, entes del estado o mixtos (tales como INASE, INIA, INAC), productores, empresarios del agro, entidades de gobierno y organizaciones no gubernamentales.
    Las preocupaciones planteadas en esta reunión estuvieron basadas primero en el papel mismo que ha cumplido el Comité, ya que éste no se ha planteado como punto de partida el Principio de Precaución para poder trabajar en un marco de Bioseguridad, entendiendo como Principio de Precaución, la abstención frente a la duda. En relación a los transgénicos existen más dudas que certezas.
    Sin embargo, también se mencionaron hechos destacables en la labor llevada a cabo en el Comité. Por ejemplo, se le trasmitió a la directora de la DINAMA que durante la reunión extraordinaria realizada el día 6 de marzo, el Comité aprobó por mayoría una moción con respecto a los transgénicos, que incluyó los siguientes puntos:
 - Recomendar que a partir de la zafra 2006/2007, no se autorice la importación y comercialización de maíz dulce transgénico.
 - Solicitar la moratoria de la aprobación de nuevos eventos genéticamente modificados hasta tanto no se concrete la propuesta de un Marco Nacional de Bioseguridad.
 - Solicitar la revisión de las autorizaciones de los eventos MON 810 y Bt11 de maíz y el CP4 de soja, hasta tanto no se concrete la propuesta de un Marco Nacional de Bioseguridad.
 - Solicitar el cumplimiento estricto del Art 1 del Decreto 249/2000, que establece que "La introducción, uso y manipulación de vegetales y sus partes modificados genéticamente, cualquiera sea la forma o el régimen bajo el cual se realicen, sólo podrá efectuarse previa autorización otorgada por las autoridades competentes".
 - Solicitar se suspendan las experimentaciones en trébol blanco genéticamente modificado hasta tanto no se concrete la propuesta de un Marco Nacional de Bioseguridad.
    En la siguiente reunión del Comité se hizo una evaluación de lo votado, coincidiendo en considerar que si la mayoría había votado por estos puntos ello mostraba claramente un grado de incertidumbre, razón por la cual se debería de trabajar con respecto a esto.
    Lamentablemente aparte de coincidir en el grado de incertidumbre, el comité ha seguido actuando sin tomar medida concreta alguna en relación a ninguno de los puntos mencionados y tampoco se ha tenido respuestas por parte de las autoridades sobre las recomendaciones antes expuestas.
    También se le comentó a la Ing. Agr. Torres que en la página de la Presidencia de la República se dio a conocer una entrevista realizada por un periodistas al coordinador del proyecto Ing. Agr. Marcos Fromel, donde él plantea que la coexistencia de los cultivos transgénicos, convencionales y orgánicos es simplemente una cuestión de ordenamiento territorial. http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2006/04/2006042102.htm
    En su reunión con la DINAMA, los representantes de las ONGs afirmaron que ese tipo de afirmaciones deja de lado la posibilidad de plantear un país sin transgénicos y que se contradice con el punto de partida para crear un Marco de Bioseguridad,  que es el Principio de Precaución.
    Finalmente otro hecho que se señaló durante la entrevista fue que RAPAL, junto con otro grupo ambientalista había denunciado en noviembre a la DINAMA y al Comité de Bioseguridad,  irregularidades en la venta de maíz dulce transgénico Bt11 vendido en una semillería de Montevideo. Sin embargo, hasta la fecha aún no se tienen los resultados de este gravísimo hecho. http://webs.chasque.net/~rapaluy1/Comunicados/maiz_ilegal.html / http://webs.chasque.net/~rapaluy1/Comunicados/Ministerio.html
    Se le pidió a la directora de DINAMA una pronta respuesta sobre esta situación, ya que una nueva zafra se aproxima y las regulaciones con respecto a este maíz siguen siendo las mismas, o sea, que en estos meses la denuncia ha descansado en algún escritorio, pero las compañías semilleras han aprovechado este tiempo para seguir vendiendo en pos de la no regulación.
    Se le dijo que todas estas irregularidades y declaraciones públicas hacen pensar que Uruguay está lejos de poder cumplir con un marco regulatorio en relación a los organismos genéticamente manipulados.
    También se le planteó la urgencia de hacer una evaluación sobre los impactos económicos, sociales y ambientales que han causado la introducción legal e ilegal de estos cultivos, para que a partir de ésta se pueda pensar en la creación del Marco Nacional de Bioseguridad, tomando en cuenta primero el Principio Precautorio.
    Finalmente se le manifestó la necesidad de informar a la sociedad y la importancia de un debate a nivel nacional acerca del modelo de país al que se aspira y que no se den cómo respuesta los hechos consumados o las decisiones tomadas por otr@s. / vecinet

sumario

11- El conocimiento científico aplicado a explotación racional de recursos forestales

         por Ing. Quím. Walter Isabella, visita a Finlandia (24/06 - 01/07/06)
        
"El increíble dualismo entre el conocimiento científico aplicado a la explotación racional de los recursos forestales,

        y el fundamentalismo disfrazado de ecologismo"
     El grupo estaba conformado por tres técnicos argentinos con doctorados en especialidades afines con la temática: la Dra. María Cristina Area, directora del programa de Celulosa y Papel (FCEQYN--FCF), con Maestría en Madera, Celulosa y Papel en la Universidad de Misiones; el Ing. Gustavo Braier consultor independiente con postgrado en Canadá; el Ing. Químico Mario Féliz, catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de la Plata; el Lic. en Economía Política Antonio Brailovsky, autor de innumerables libros y artículos relacionados con el medio ambiente y ex Defensor Ecológico del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires; el Intendente de Santo Tomé de la Provincia de Corrientes, Mario Farizano, en la búsqueda de interesar capitales finlandeses para que se instalen en las cercanías de su ciudad; el Ing. Héctor Rubio fundador de la Asamblea de Gualeguaychú, aunque su presencia fue a título personal. Por el lado uruguayo el Sr. Leopoldo Cayrús, presidente de la Asociación Comercial Industrial de Río Negro; el Ing. J. J. Dubourdieu presidente de la Asociación Rural de Soriano; el Médico Oncólogo Martín Bazzino; el Prof. y Periodista Jorge Balseiro, ampliamente conocido por su trabajo casi en solitario en Mercedes con la publicación de una página diaria y una boletín mensual en www.ici.edu.uy; y quien escribe, Ing. Quím. Walter Isabella con 24 años de experiencia en la fabricación de papel en Uruguay y Argentina.
    Como puede verse hay un buen balance en la integración del grupo, desde los químicos, a los especialistas de madera, celulosa y papel, pasando por lo político, lo social, lo periodístico, lo ambientalista, y lo comercial.
    El cronograma de visitas se ajustó estrictamente a lo establecido y nos fue entregado con suficiente antelación como para sugerir modificaciones. La traducción se realizó directamente del español al finlandés y viceversa; en contadas excepciones se debió usar el inglés en temas técnicos.
    Las expectativas eran variadas, debido a lo heterogéneo del grupo: algunos querían ver y respirar la atmósfera en las cercanías de las plantas, o ver el grado de limpieza de los efluentes o de los lagos a los cuales se vierten sus aguas. Otros querían ver el funcionamiento armónico de líneas tan complejas, como estas, que comenzando por los troncos y en forma continua terminan produciendo celulosa en láminas.
    Las visitas se fueron realizando con reuniones previas con el material bibliográfico y toda la información necesaria a cada uno de los participantes, para entender los procesos que se verían  a continuación. Las exposiciones eran llevadas a cabo por personal técnico de primera línea.
    Ya en la visita del lunes se acudió al local central de la empresa. Allí en la tarde se realizaron dos reuniones con Ing. Saami Sarela (futuro director técnico de la planta de Fray Bentos) y el Ing. Tapani Vuorinen. Nos explicaron los resultados de las últimos desarrollos en la etapa de la deslignificación extendida, y la mejor secuencia de blanqueo que han encontrado, para disminuir al máximo el uso de dióxido de cloro. Secuencias estas que no son las mismas que se usan en las fibras de pino y abedul que actualmente están usando.
    En esas reuniones se pidió por nuestra parte, que se expusieran con rigurosidad química (habían tres Ing. Quím. presentes) la razón por la cual no se formarán dioxinas en el proceso; cosa que fue realizada a entera satisfacción del grupo. Previamente, al mediodía el almuerzo fue compartido con los tres Ing. Quím., uruguayos que en agosto terminan su especialización y se vuelven a vivir en Fray Bentos.
    Las dos plantas visitadas; Aänekosky y Rauma tienen procesos kraft de pulpeo y aprovechan la energía sobrante para transformarla en energía eléctrica, que usan internamente, y venden el excedente.
    AÄNEKOSKY: Es una planta del año 1985, que ha ido adoptando mejoras en la medida que se van editando las BAT (mejores tecnologías disponibles), para lo cual ha ido instalando una modificación cada año. Tiene una producción de 500.000 t/año., con un rendimiento global de 4.8 M3 de madera /ton de pasta de pulpa blanqueada ECF. Conocimos a una Ing. Quím. uruguaya haciendo su aprendizaje.
    RAUMA: Es una planta que comenzó a producir en el año 1996, con blanqueo TCF. Actualmente tiene una capacidad de 580.000 t/año. Debido al poco interés de sus clientes por el papel de celulosa blanqueada TCF se está pasando a blanqueo ECF (el mismo que se usará en F. Bentos). También aquí se nos presentó a una joven Ing. Quím. haciendo su postgrado.
    Se visitó el laboratorio de investigación y control finlandés de medio ambiente (SYKE), donde se encuentran uruguayas/os, Ingenieros Químicos preparándose para su futuro trabajo de control en la planta de Fray Bentos.
    Durante los recorridos para llegar a las plantas se puede ver una campiña fuertemente forestada; pinos, abedules, álamos, entre otros crecen por doquier.  El secreto para mantener esta materia prima invalorable y no cambiar el trabajo de la naturaleza es sencillo; plantar más de lo que tala y de las mismas variedades cortadas.
    Con total objetividad afirmamos que no había olores nauseabundos en las plantas de ningún tipo, solo al llegar a la Planta de Rauma y dentro de su predio se detectó un cierto olor a coliflor o repollo hervido que dejó de ser perceptible luego de la primer media hora de nuestra presencia en la planta.  En las chimeneas se veía un humo blanco y límpido, básicamente de vapor de agua.
    Los lagos tienen agua absolutamente limpia. No vimos rastros de lluvia ácida en la vegetación. Los operarios están correctamente vestidos y equipados  de los elementos de seguridad necesarios Un muy pequeño detalle, pero que sirve para ilustrar como se toma la seguridad en Botnia y en  todo el país; todas las puertas, absolutamente todas, desde las plantas, pasando por las oficinas, el hotel los restaurantes de la ciudad etc, abren para afuera, precaución de seguridad para que en caso de incendio u otra catástrofe se vea facilitada al máximo la evacuación. Esto ya en Alemania no es así.
     Gente sencilla y realista, que se las ha ingeniado para mantener el 69% del territorio forestado, siendo como son uno de los grandes fabricantes de celulosa del mundo. Cuando se les dice que son un país rico, corrigen; ellos dicen ser un país austero que ha desarrollado técnicas para industrializar su materia prima por un lado (celulosa) y ha desarrollado otras a los mejores niveles técnicos del mundo (eléctrica y electrónica), lo que les permite un buen nivel de vida.
    Nos preguntan ¿como ven las plantas? Contestamos: muy bien. Vuelven a preguntar ¿y entonces que pasa en Fray Bentos?
    Lo del subtítulo: "El increíble dualismo entre el conocimiento científico aplicado a la explotación racional de los recursos forestales, y el fundamentalismo disfrazado de ecologismo". / vecinet

sumario

12- Ciudadanos Rochenses por un Desarrollo Responsable, Contra la Forestación Indiscriminada

         Memorandum - Montevideo, 6 de julio de 2006
         Señor Presidente de la Comisión de Ganadería del Senado de la República Don Jorge Saravia / Presente
         De nuestra mayor consideración:
  
    EL Grupo de "Ciudadanos Rochenses por un Desarrollo Responsable, Contra la Forestación Indiscriminada", ante el grave problema que representan las plantaciones indiscriminadas bajo la forma de monocultivo de eucalipto, informa que se encuentra trabajando activamente en la sensibilización de la opinión pública, por cuanto, dicha forestación causa daños irreparables, a nivel del suelo, acuíferos, praderas y montes naturales, y sobre el entramado social de nuestra cultura agropecuaria.
    Es sabido que aquellos suelos ubicados entre los 30º y 60º de Latitud son los más aptos para producir alimentos para toda la humanidad, cuyo incremento demográfico, junto a una mayor esperanza de vida sobre todo en los países del primer mundo, hace que se vea aumentado año tras año los más de 1.000:000.000 (mil millones) de personas que carecen de agua potable y de comida. El Uruguay, que está ubicado entre los 30º y 35º de Latitud Sur, presenta un bioma terrestre de pradera y un destino productivo orientado principalmente a la obtención de alimentos.
    Si miles de años lleva la formación (génesis) de un suelo, mucho más tiempo lleva la obtención del equilibrio dinámico en un ecosistema. No es por casualidad que nuestro monte indígena, nuestros árboles autóctonos y sus asociaciones, sirven de abrigo sin ningún riesgo, frente a los vientos huracanados que atraviesan nuestras praderas. Pero, ¿quién se anima a refugiarse en igual situación al costado de un eucalipto, que sabido es que falla su anclaje, o aún su tallo se quiebra a cualquier altura?
    Nuestro monte indígena, está protegido por Ley, o lo estaba hasta que llegó la forestación con eucalipto, que lleva a que lo quemen, lo arranquen y lo destruyan en todas las formas imaginables.
    El entramado social de nuestra campaña, donde todavía la palabra es un documento, formado por propietarios, arrendatarios, aparceros, etc., el pequeño y mediano productor afincado con su familia, el asalariado rural, la cocinera, el ama de casa, del peón al capataz o encargado, todos ellos forman parte del paisaje, de nuestra cultura agropecuaria. Por ello nuestras explotaciones rurales han existido aún a costa del sacrificio personal y sin que se obtenga el "lucro" que caracteriza a las empresas de otros sectores de la economía nacional. Para el hombre "nacido y criado" en el campo, esta es una forma de vida y muchas veces al ser desplazado de su medio, en poco tiempo, el desánimo y la enfermedad terminan su existencia, albergados en los cinturones periféricos de nuestros centros poblados.
    Un desarrollo responsable implica un papel fundamental de nuestro sector primario, en un país agrícola ganadero. Su desarrollo debe venir a través de una tecnificación apropiada y racional, que sin destruir su cultura y el entorno, lo proyecte hacia el fin social que todos anhelamos.
    Un modelo de país forestal como el que se nos está planteando, atenta contra nuestra cultura agropecuaria, desaloja al hombre y a su familia del medio rural, e introduce -en menor número- trabajadores forestales en pésimas condiciones de alojamiento, comida, sanidad personal, etc.
    Hoy el "fantasma" de las plantas de celulosa nos azota, dado que un historial de destrucción y polución ambiental opuesto a todas las formas de vida, contaminando aire, agua y suelos, es la triste realidad que las ha rodeado y las rodea. Ese es otro tema que, de por sí solo, daría para oponernos a la forestación en monocultivos de eucalipto. Pero es justamente a esa especie exótica, a la que nos queremos referir.
    El eucalipto en nuestras latitudes, crece más rápido que en países como Finlandia, donde ha surgido la tecnología de pasta de celulosa con la que se fabrica el papel. En el eucalipto existe una relación que iguala la altura del tallo del árbol con el largo de su raíz, crece muy rápido porque tiene largas raíces capaces de extraer grandes cantidades de agua del suelo y de sus napas freáticas; esa capacidad, que si bien depende del desarrollo del bosque, considerando crecimiento y transpiración, puede alcanzar los 1.000 mm, siendo el promedio anual de precipitaciones para el Uruguay de 1.200 mm.
    Nuestros productores rurales se quejan de que sus pozos semi surgentes desde que fueron rodeados por la forestación, demoran en reponer su caudal, cuando no, se secan irremediablemente, no respondiendo a la profundización de los mismos. Esto que sucede en Rocha, sucede en todos los lugares donde se planta sobre vertientes y cabeceras de cañadas y arroyos. En el paraje de Cerro Alegre, departamento de Soriano, un camión cisterna de la Intendencia Municipal de Mercedes, es el encargado de llevarles el agua a más de 140 familias.
    Esto de por sí es grave, además de doloroso, y no podemos olvidar que el Uruguay comparte con Argentina, Brasil y Paraguay el gran Acuífero Guaraní, que se expande por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, ocupando en nuestro país 59.000 kilómetros cuadrados.
    El volumen del Acuífero Guaraní es de 55.000 kilómetros cúbicos, el potencial permite atender el consumo de 360:000.000 de personas a razón de 300 litros de agua potable por día. Hay estudios que han determinado que con Eucaliptus grandis, con 366 metros cúbicos por hectárea y cerrado el predio, la recarga del acuífero se reducía en un 41% (Minas Gerais, Brasil), otras especies reducen también la recarga estableciéndose como conclusión... "todas las especies arbóreas, plantadas en zonas desprovistas de árboles, todas ellas reducen la napa freática".
    Como si esto fuera poco, ¿estamos dispuestos los rochenses y los uruguayos a perder ese recurso subterráneo? ¿Estamos dispuestos a perder nuestras aguas termales y el recurso turístico que ellas significan?... Hoy 1.000:000.000 de personas carecen de agua potable. ¿Está dispuesto el Estado uruguayo a disminuir esa reserva que es hoy patrimonio de la humanidad?... Como vemos, el problema trasciende lo que sucede en Rocha.
    El Señor Director de la Dirección Forestal del MGAP, reconocía en Rocha que los eucaliptos acidifican el suelo, bajan su PH. Estudios realizados durante 25 años para nuestras condiciones y con suelos de pradera con PH entre 6,5 y 6,8, han demostrado que ocurren disminuciones a valores de entre 3,8 y 4,0. ¿Estamos dispuestos por esta causa a llevar a nuestros suelos, que poseen PH adecuado para el desarrollo de casi cualquier cultivo, a la situación que queda luego de la forestación con eucalipto?...
    Se sabe también que existen a nivel del suelo, cambios en la capacidad de intercambio catiónico (CIC), donde el Calcio (Ca++) es sustituido por el Aluminio (A1+++), cambiando las propiedades del suelo. El 44% del Calcio absorbido por el Eucaliptus grandis queda en la biomasa del tronco (tallo).
    Ya sabemos que desde nuestras vaquerías y en las ventas de carne con hueso, exportamos el Fósforo de nuestros suelos, resultando en una deficiencia de este elemento en los mismos. ¿Haremos lo mismo con el Calcio de nuestras tierras?...
    La parte cultivable del suelo es su capa superior llamada horizonte A, es el horizonte más fértil, y, cuando se produce erosión, es el más perjudicado.
    Al plantar eucaliptos, se aumenta la erosión, con motivo del surcado previo, de la aplicación masiva de glifosato que elimina la cobertura vegetal, del desmonte del bosque natural, como así también, de las tareas de cosecha por el intenso pasaje de maquinaria.
    Como vamos observando, nuestros suelos se erosionan, se empobrecen por la sustitución de Calcio por Aluminio, quedan mal estructurados, y como consecuencia se afecta la porosidad y con ella la dinámica del aire y del agua, se afecta la recarga de los acuíferos, sin aportar ningún beneficio.
    Si hemos caminado bajo un monte de pinos, nos sorprenderá ver tanta pinocha (hojas aciculares), otro tanto sucede bajo un monte de eucalipto, vemos gran cantidad de restos vegetales, hojas y corteza sin descomponer. Esto no sucede bajo el monte indígena, sus restos vegetales son inmediatamente descompuestos por una microflora y microfauna específica, lo que no sucede con los restos de los árboles exóticos.
    Las plantaciones de eucalipto, no se pueden comparar o asimilar al bosque o monte nativo. Nuestros bosques han evolucionado por largo tiempo en nuestros suelos y clima, y junto a una fauna que ha desarrollado diversas interacciones ecológicas con la vegetación. Todos estos componentes: bosque nativo, pradera, suelo, clima, fauna, son fundamentales para la continuidad de los procesos ecológicos regionales y para lograr sistemas humanos productivos sostenibles. El eucalipto desplaza a la gente de su lugar, y produce sólo madera. Del bosque autóctono la gente obtiene alimentos, forraje, medicinas, fibras vegetales, leña, frutas, hongos y otros productos, como miel, polen, etc., además de la fundamental función de protección de las nacientes y de los cursos de agua.
    No se puede comparar el bosque de eucalipto con el bosque nativo, ello no es técnicamente aceptable, ni ético profesionalmente, porque es pretender decir que un monocultivo puede llegar a ser semejante a la biodiversidad de un ecosistema natural. 
    En el mundo la forestación va precedida por una deforestación. Los bosques tropicales son eliminados con fuego, con todo el perjuicio que esto causa a la flora y fauna existentes. En Uruguay somos más cuidadosos, esos estragos sobre flora y fauna autóctonas, los hacemos con herbicidas (glifosato), aunque también cometemos la falta institucional y legal de permitir la tala o el desarraigo ilegal del monte nativo para que su espacio sea ocupado por eucaliptos. Igualmente la fauna local, si sobrevive a todo ello, debe desplazarse porque la extensa y poco diversa masa de eucaliptos no le proporciona alimentos, ni las condiciones adecuadas para la vida.
    El monocultivo en cuestión, provoca diversas perturbaciones en nuestros ecosistemas naturales, da lugar a la aparición y desarrollo de plagas, las que, protegidas en su espesura, afectan a las producciones aledañas. El Jabalí o "chancho salvaje" que fue introducido desde España, produce destrozos en chacras de maizales y todo tipo de cultivos agrícolas, como así mismo, y en función de su alta capacidad de desplazamiento (más de 40 kilómetros por día), puede causar estragos en las pariciones de majadas y de animales domésticos en general.
    En Rocha, en ciertas zonas, la garrapata es un problema endémico. ¿Qué va a suceder con animales infestados por estos y otros parásitos cuando pasan meses dentro de los extensos bosques implantados sin ser vistos? (y a pesar que la Ley no permite su cría en forestaciones)...
    Se dice que el eucalipto permite contrarrestar el efecto invernadero, producido por el anhídrido carbónico fundamentalmente. Pero, no se dice que, si existe retención de carbono, esta es temporal, dado que en pocos años el bosque se tala y por diversos procesos el carbono se vuelve a liberar. No ocurre lo mismo con nuestros montes nativos, que permanecen estables y reteniendo carbono a largo plazo.
    Y aún si fuera cierto que el bosque de eucalipto retiene carbono, no es ético, ni lógico, ni admisible, que se sacrifique a la comunidad rural, a la flora y fauna autóctonas, y a los ecosistemas del tercer mundo, con un propósito pseudo-ambiental, como el de pretender contrarrestar el efecto invernadero, cuando la solución debe venir por el lado de reducir las emisiones de anhídrido carbónico (CO2), y en todo caso, por acciones asociadas de conservación de ecosistemas naturales capaces de retener carbono a largo plazo. Plantearse que la forestación puede participar de este proceso es simplemente generar, por un lado, un doble y engañoso discurso, y por otro, un doble impacto ambiental: el primero, es el impacto que generan las emisiones descontroladas de CO2 principalmente por los países ricos, y el segundo, es el amplio abanico de impactos que genera el monocultivo forestal -con el falso supuesto de compensar el primer impacto- en países del tercer mundo. 
    Como admitiera en Rocha el propio Director de la Dirección Forestal del MGAP, las plantaciones forestales emplean menos, o a lo sumo, tanta mano de obra como la que desplazan. Las grandes plantaciones de eucalipto generan empleos directos en la plantación y la cosecha, luego de la plantación hay un período de 7 u 8 años en que la ocupación cae significativamente. Al momento de la cosecha, el empleo de mano de obra tendía a aumentar, pero en realidad, el número de puestos de trabajo actualmente tiende a disminuir como consecuencia de la creciente mecanización de esta operación.
    Un dato concreto a nivel local: en 12.000 hectáreas ubicadas sobre la Ruta 109 en cercanías de la ciudad de Rocha vivían del campo en predios pequeños y medianos 25 familias, hoy esa superficie está ocupada por eucaliptos en su casi totalidad, y la regentean sólo dos capataces con el contrato ocasional de algunos peones.
    Si comparamos, de acuerdo al Censo del año 2000 (INE), los trabajos permanentes por cada mil hectáreas, tenemos los siguientes guarismos de ocupación: Forestación 4,49 personas; Ganadería vacuna 5,84; Ganadería ovina 9,18; Producción arrocera 7,75; Producción de autoconsumo 262; Producción de aves 211; Producción hortícola 133; Producción vitivinícola 165; Producción de suinos 128; Lechería 22; Cult. Cerealeros e ind. 10.
    Es posible concluir entonces que la forestación produce una pérdida neta de empleo permanente. Si aplicamos esta información sobre las 660.000 hectáreas plantadas: 660.000 has. con eucalipto: 2.962 personas ocupadas; 660.000 has. con ganadería vacuna: 3.854. Conclusión: la forestación a llevado a expulsar trabajadores del medio rural.
    La canasta exportadora en Uruguay es de 2.000 a 2.500 millones de dólares por año. Las exportaciones de madera vendidas en un 80% como troncos y un 20% como madera aserrada, generaron de 35 a 45 millones de dólares por año. El Uruguay utilizando 150.000 has. bajo cultivo de arroz (en lugar de 660.000 has forestadas), genera 200 millones de dólares por año.
     Dineros invertidos en la forestación: Subsidios directos 69:600.000 de dólares; Exoneraciones 55:800.000; Préstamos blandos 55:000.000; Inv. Estatales en infraestructura 234:000.000; Totales U$S 414:400.000 (627 dólares por ha plantada).
    ¿Qué hubiese pasado si en lugar de apoyar a este modelo forestal, se hubiera apoyado el desarrollo de nuestra ganadería y los diferentes cultivos agrícolas que el país conoce?...
    Las empresas forestales pertenecen a accionistas extranjeros, a Sociedades Anónimas, las que concentran la tierra cada vez en menos manos, drenan nuestras ganancias hacia otros países, y dejan a nuestra gente, al sistema productivo, y a nuestro entorno, las secuelas de una mala política estatal.
    El Departamento de Rocha, que además de tener una excelente producción agrícola (arroceras) y ganadera (cabañas de ovinos y bovinos), tiene un gran potencial para el turismo sostenible en toda su costa y en sus sierras que miran al mar, está siendo gravemente perjudicado por el monocultivo forestal, en función de todo lo anteriormente expuesto y demostrado. Este modelo forestal, por su propia naturaleza y concepción es un modelo generador de altos impactos negativos en los más diversos planos, particularmente en lo ambiental, social y económico; pero además en Uruguay hay que agregarle a ello una manifiesta falta de capacidad de control por parte del Estado en lo ambiental, social y económico, lo que agrava los impactos negativos que se puedan generar.
    Por otra parte, debemos destacar que hemos obtenido del Señor Intendente Municipal, la seguridad de su apoyo para promover un área natural protegida, que se pueda incluir en el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, y que sirva para proteger del modelo forestal a todos los valores naturales, productivos y culturales de la región.
    Aún nos queda definir el apoyo de otros organismos públicos que deberán intervenir: Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Turismo, etc.
   El Grupo de "Ciudadanos Rochenses por un Desarrollo Responsable, Contra la Forestación Indiscriminada", seguirá luchando para preservar nuestros recursos naturales y defender nuestra cultura y nuestra forma de  vida, legado que deseamos quede para las futuras generaciones.
     Síntesis
    Se entiende que del trabajo realizado, queda como premisa fundamental: que este tipo de monocultivo, por sus consecuencias naturales, sumado al hecho de que es realizado por extranjeros no residentes, provoca una reforma agraria no deseada por la gran mayoría de los uruguayos, puesto que concentra la tierra en manos extranjeras y cambia de manera notoria la matriz productiva del país, cambiando igualmente aspectos sociales, culturales, laborales, económicos, ambientales y de soberanía.
    Una sucinta y contundente afirmación de lo manifestado, podría basarse en que la sociedad cambia, pasando de un país agropecuario, con trabajadores propietarios de las pequeñas y medianas empresas, a un país al servicio de las potencias económicas internacionales, que bajo el rótulo de Sociedades Anónimas casi siempre innominadas, han adquirido la tierra. 
    Cambia la cultura agropecuaria, la postura del hombre nacido y criado en el campo, amando a su tierra y viviendo de ella, donde él y su familia trasmiten generacionalmente el apego a la misma, las condiciones de vida y las habilidades para ese trabajo. Hoy asistimos a un proceso de extrema mercantilización de la tierra, la que va perdiendo ese valor cultural subyacente.
    Cambia la calidad y oferta laboral, degradando el trabajo al desplazar la mano de obra de calidad de la agropecuaria, por trabajadores zafrales dedicados a la plantación, matanza de hormigas y tala de árboles en condiciones infrahumanas al servicio de poderosas empresas que ni siquiera tributan en el país. En paralelo y por el creciente avance de la tecnificación, disminuye también y en forma rápida esa oferta de trabajo de baja calidad: ya ni siquiera se contrata cuadrillas de trabajadores para el proceso de tala, las máquinas hacen casi todo el trabajo con un operario en la cabina. 
    La economía nacional también se afecta seriamente de acuerdo a la visión y a los parámetros de producción y desarrollo manejados en el presente aporte. Se estableció claramente que las tierras son ocupadas para rendir menos en términos de productos agropecuarios (carne, lana, cuero, cultivos, etc.), de servicios actuales y potenciales (agua, suelo, bosque autóctono, pradera, biodiversidad, paisaje y turismo) y de beneficios directos en dinero (claramente nos referimos al plano: familiar, comunidad local y nacional, y país). Esas tierras rinden menos de lo que producían en la situación de diversidad productiva y ambiental existente anteriormente. También son componentes económicos negativos del mismo modelo: los perjuicios y pérdidas de oportunidades económicas para el país generados al otorgar zonas francas para la celulosa (que no tributarán a los uruguayos pero sí a los ciudadanos de los países donde radican las inversiones: España, Finlandia, entre otros), con claras pérdidas de tributación por los productos que desde allí se exporten e importen. También integran este capítulo de pérdidas para la Nación, los incentivos y subsidios ya otorgados al modelo forestal, y los que se proponen otorgar por el actual gobierno (por ejemplo: profundización de beneficios y exoneraciones en la propuesta de Reforma Tributaria). En las cuentas económicas debemos incluir también a los daños ambientales ya generados y los futuros que se ocasionen por las malas prácticas productivas y ambientales de las empresas, todos ellos constituyen costos y pérdidas para el país aún no cuantificados y difundidos por el Estado. Por último, debemos considerar la existencia de pérdidas más indirectas pero importantes y reales, como ocurre ya con el conflicto con Argentina. La causa de las pérdidas ocasionadas para el turismo en Uruguay, no está en los "cortes de puentes", los que, en realidad son una de las múltiples consecuencias de la aplicación del modelo forestal, sino que, la causa real de esas pérdidas está en la equivocada aplicación por Uruguay de un modelo forestal antinacional y que por naturaleza propia es generador de conflictos ambientales y sociales. La defensa de ese modelo también genera costos en recursos para la Nación (defensa en La Haya, publicidad oficial apoyando a BOTNIA y ENCE, etc.) El conflicto con Argentina es sólo una muestra de las peligrosas consecuencia futuras -dentro y fuera de fronteras- que seguramente se generarán de persistir con la aplicación del modelo forestal.
    De acuerdo al mismo análisis, se establece con igual claridad la modificación de las condiciones medio ambientales en grandes superficies del país, pudiéndose agregar que se han importado las explotaciones menos deseadas en el primer mundo, instalándolas en un país, que por su naturaleza y ubicación geográfica está destinado a producir alimentos. 
   También se afecta la soberanía, no sólo porque un porcentaje importante de la tierra, es propiedad de extranjeros no residentes en el país, sino también porque las explotaciones emprendidas son sustentadas por los gobiernos de origen de los explotadores y más temprano que tarde, harán valer sus derechos sobre las inversiones de sus países, como ocurre en el mundo en otro tipo de actividades.
     Recomendaciones y sugerencias
    Se sugiere como primera medida dar por concluido el plan forestal.
    Que, se implementen medidas urgentes de recuperación y restauración de tierras y ecosistemas, particularmente aquellos del alto valor para la producción y de los ubicados en cabeceras de cuenca y áreas de recarga de acuíferos (Implementar  manejo participativo de cuencas previsto en la Reforma Constitucional por el Agua); además de todas aquellas tierras con valores ambientales, productivos, culturales y turísticos, valores de alta importancia para un verdadero desarrollo de la nación que jamás fueron  tenidos en cuenta por los tecnócratas propulsores del modelo forestal, los que manejaron una concepción parcial, no integral y obsoleta del suelo y de los sistemas naturales. 
    Potenciar la ocupación agro ganadera del país sobre la base de modelos de producción realmente sostenibles en los planos social, económico y ambiental, propendiendo mediante políticas de exoneración y de crédito responsable a que la gente se afinque en el campo, preferentemente con explotaciones propias, donde pueda desarrollarse el núcleo familiar.
   Propiciar una política de tierras, que permita la desconcentración de la tenencia de la misma, permitiendo que mayor cantidad de productores acceda a ella con la superficie necesaria para desarrollar modelos productivos sostenibles. 
   Tomar la impostergable decisión de eliminar las Sociedades Anónimas y otras formas no transparentes en la tenencia y usufructo de la tierra.
   Propiciar la inversión extranjera en la industria responsable y en procesos de desarrollo a escala humana y sostenible. Todo país soberano valora como su mayor patrimonio a su tierra, que es donde está asentado el Estado. La inversión, debe contribuir al desarrollo de los habitantes radicados en ese Estado. La materia prima, debe ser de procedencia nacional y si el Estado no cuenta con medios para la instalación de industrias, la inversión extranjera puede favorecerse racionalmente para compensar ese déficit del Estado. Nosotros no somos opositores a las inversiones extranjeras, por el contrario, acordamos con aquellas inversiones que sean responsables y de base sostenible, y las ubicaríamos donde puedan contribuir al bienestar de nuestros ciudadanos y a la propia soberanía del país.
   Al país le falta generar un plan nacional participativo de desarrollo sostenible, con políticas coherentes de producción, turismo, educación e investigación, que se oriente al adecuado uso de sus recursos naturales, a la defensa de su patrimonio, al desarrollo integral de su población y no a aportar a la mejora de la población de países ya desarrollados.
     Origen del trabajo
    Un grupo de productores agropecuarios y otros ciudadanos del departamento dedicados a diversas actividades y contando con la invalorable colaboración técnica del Ingeniero Agrónomo Aesio Píriz y del Licenciado en Biología Ricardo Rodríguez, viene trabajando desde hace varios meses, logrando generar una base de apoyo popular para lanzar la idea que proponemos.
    Se ha trabajado con la prensa local en forma permanente y ello ha contribuido notablemente al crecimiento del movimiento y a la socialización de la información. No se han limitado las acciones a las gremiales agropecuarias dado que el grupo no es sólo del sector agropecuario, sino también del comercial, de la cultura, de la educación, y lo integran personas dedicadas a otras actividades, que han advertido el riesgo que corre el departamento y el país con la situación planteada. También nuestro grupo entiende que muchas de las agremiaciones no responden a las necesidades de los agremiados o no agremiados pero pertenecientes a su sector, muestra de lo cual, es el gran déficit de representación existente.
   Agradecemos muy especialmente a los Señores Senadores integrantes de la Comisión de Ganadería por habernos recibido y por estudiar atentamente nuestro planteamiento sobre un tema que debe resolverse con prontitud, dado que, si un suelo demora miles de años en formarse, para volver a llevarlo a su situación original luego de la plantación de eucalipto, deberán pasar muchas generaciones e invertirse ingentes cantidades de dinero que el país no posee. / vecinet

sumario

13- Respuesta a ciudadanos a rochenses

          por Ing. Agr. For. Ariel Rodríguez Yáñez
       Estimados rochenses: Les escribo, como función - respuesta de la carta pública que enviaron al senador J. Saravia.
       Quien les escribe es Ingeniero agrónomo orientación forestal, graduado en 1976, Ex profesor de Silvicultura (período 1987-1996), corredactor de la Ley nº 15939 (ley forestal) y coautor del informe efectuado al Presidente Tabaré Vazquez en enero- febrero 2005 sobre la instalación de las plantas productoras de celulosa en Río Negro.
    Hecha la presentación corresponde plantear, en primera instancia, la búsqueda de alguna instancia de presentación pública de las posiciones sobre el sector forestal y la industrialización de la madera, en la noche de ayer (jueves 10 de agosto) se presentó por parte de la Red Temática Medioambiental de la Universidad de la República el informe manido de la Facultad de ciencias, salí con un profundo desasosiego por el manejo reñido con la ética que se hace del conocimiento científico.
    En el día de hoy, por varios orígenes, me llega vuestra carta y es por eso que entiendo pertinente hacer varias puntualizaciones, porque reiteran términos y elementos escuchados la noche anterior.
    A los efectos de clarificar  o intentar hacerlo, dividamos el tema en su dos aspectos constitutivos, el sector forestal y el complejo industrial asociado.

    1. El bosque espontáneo versus las plantaciones. Ha sido muletilla de muchas organizaciones "ambientalistas" la destucción del bosque indígena, los números de DiCoSe dicen cosas curiosas, como que el área de bosques espontáneos ha aumentádo(!) y tambíen el BPS, ya que las áreas cubiertas por bosques naturales no tributan aportes patronales. Acá cabe hacerse una pregunta ¿los uruguayos nos autoengañamos?
    2. Cambios de las propiedades fisico - químicas del suelo: acá, lamentablemente hay palabras que asustan como "acidificación" y entonces encontramos que los bosques acidifican pero también incrementan el contenido de sodio(!) el principal alcalinizante del suelo(!) esto es simplemente una burla al cociente intelectual de los uruguayos, y que conste que se dijo publicamente y se sostiene.
    3. Cambios en la biota del suelo. La recirculación de nutrientes, así como la intercepción del agua, constituyen elementos básicos de toda masa forestal, en su interacción con el ambiente, sostener la no degradación de los componentes biológicos de eliminación ritidoma, corteza, ramas, follaje, es simplemente no aceptar lo que ocurre en un bosque normalmente establecido. Los elementos mayores de la biota, como Sus scrofa (jabalí)  tienen un resevorio natural, a pesar de su asilvestramiento en las áreas serranas  e hidrófilas de bosques naturales, y tampoco acá nos llamemos a engaño.
    4. El actual gobierno ha hecho ya, en un año y poco más, mucho más que los tres gobiernos anteriores, ya promulgó el Decreto 191/006, que modificó y restringió los suelos de "prioridad forestal" eliminando de dicho concepto aquellos suelos que han tenido y tienen vocación agrícola en el litoral, y a su vez, dió intervención al la Dirección de suelos del MGAP para que habilite (o no) la implantación de masas boscosas bajo proyecto.
    5. Se eliminó el subsidio forestal, palabra maldita, pero ya nadie o casi nadie recuerda como se han subsidiado, directa o indirectamente a otros sectores de la economía nacional, recordemos por ejemplo la citricultura, el arroz, los cultivos de verano, y referente a eso, recordemos los deudores contumaces del sector agropecuario, que generan una de las principales contribuciones al endeudamiento interno y externo del país, ¿en cuanto lo ciframos?, ¿quien paga los intereses? 
    6. Con respecto a los niveles ocupacionales, los números los miramos con el cristal que nos gusta, ¿planteamos la expropiación de establecimientos que ocupen menos de un hombre cada 1000 hectáreas? ¿conocemos y estamos dispuestos a identificarlos, en vuestra zona de influencia, establecimientos de 1800, 2400 y hasta 3000 hectáreas atendidas? por un solo peón, dirán que no es la media, pero Artigas habló de... la quita a los malos europeos y peores americanos... o muy malos uruguayos.
    Ya el semanario Brecha en el año 2004 se encargó de no difundir del reasentamiento de población en los bosques minifúndicos del área de Migues, abandonada después de esa sí destrucción provocada por la remolacha azucarera.
    Y que decir de la cuenca de la Laguna Merim, totalmente solodizada por la práctica ancestral del arroz ¿o mejor será decir atroz? el Rincón de Ramirez está en manos de 4 productores brasileños, los mismos que después nos cierran la frontera para pasar nuestra producción y que parafraseando a Norman Borlaug hoy tienen una ..."primavera silenciosa"... Visiten el área si quieren realmente asustarse...

    7. Ahora, algunas ideas para productores progresistas: si se plantan 5, 6 o más años el mismo cultivo agrícola, y no se repone el nivel nutritivo, vemos una producción decreciente, ¿por qué el bosque no recibe el mismo tratamiento? es un cultivo de ciclo más largo, pero que cumple con los preceptos básicos biológicos. La fertilización se debe hacer con cultivos intercalares, enterrándolos, y portando materia orgánica y nutrientes macro y micro, si dejamos que se sucedan las rotaciones sin reponer la tasa de nutrientes extraída, llegaiemos a un desierto, provocado no por una especie o género de plantas, sino por la codicia humana nada más ni nada menos.
    Otras ideas: porque no integramos el pastoreo con los bosques, es muy fácil y permite la integración de rubros productivos de extracción sostenida, en el litoral ya es una práctica común el espaciamiento a 4, 5 o más metros entre filas y el cultivo de forraje en el espacio interfilas.
    8. Un último (por ahora) concepto aportando a vuestra carta: hoy año 2006, nuestro país posee menos del 10% del área cubierta por bosques, icluyendo conjuntamente bosques espontáneos y cultivados.Somos el penúltimo lugar en el concierto latinoamericano en áreas boscosas (porcentuales) ganándole solo a Haití.
    Con respecto a las plantas de elaboración de celulosa, algunos conceptos y comentarios:

    1. Es falso que no alcanza la superficie forestada, cada planta requiere como máximo unas 60.000 hectáreas de bosques para hacer su producción sostenible, hay en la zona litoral, más de 200.000 ya plantadas.
    2. En cuanto al proceso EFC (libre de cloro elemental) es decir cloro gaseoso, Es también falso que la comunidad europea lo suspenda en el año 2007. Lo planeado a nivel de la UE es la eliminación si, de todas aquellas plantas que no reconviertan su tecnología y eliminen el uso de cloro gas.
    3. El proceso de producción de celulosa, (materia prima para la fabricación del papel) comprende dos procesos sucesivos: la cocción de la madera en medio sulfito, y el blanqueo de la pulpa obtenida con peroxido de hidrógeno y dióxido de cloro, estos son líquidos, y salvo un atentado o un accidente, no se vuelcan al ambiente, los restos de lignina (el esqueleto del árbol) que combustionan para la producción de energía eléctrica.
    4. Los efluentes vertidos al río Uruguay, a priori, serán evaluados por DiNaMA, y suspendidos aquellos procesos que pudiesen ocasionar daños ambientales.
    Finalmente (y por ahora) un par de comentarios sobre el acuífero Guaraní: hemos escuchado a los apologistas del apocalipsis que el agua será en el futuro el elemento de guerras, el acuífero esta "guardado" celosamente por el basalto de la zona sudamericana, a más de 1000 metros de profundidad, ningún vegetal, ni animal excepto el hombre con equipos puede sacar esa agua que está confinada, las recargas de nuestra Cuchilla de Haedo no está afectadas por la forestación, simplemente porque no son aptas para plantar árboles.
    Por último, los descensos de precipitaciones o el "presunto" calantamiento glogal ¿son realmente ciertos o válidos? recomendamos que lean a Michael Crichton Estado de miedo Editorial Plaza y Janés año 2004. / vecinet

sumario

AUTOSERVICIO Tío Pancho de Font y Bueno - Cadena de Autoservicios URUCOMPRAS
Zum Felde 1662 local 1- Malvín - Zona 7 de Montevideo Tel: 613 35 82 - envíos a domicilio sin cargo

    vecinet / autogestión vecinal: Primer medio uruguayo en Internet de difusión, noticias, información y documentación de temas sociales, vecinales, comunales y cooperativas, de apoyo a las organizaciones, actores sociales y vecinos en gral. Secciones: Vecinales y Comunales; Vivienda Popular; Cooperativismo y Autogestión; Cultura e Identidad - www.chasque.net/vecinet - Suscripción gratuita por Correo-E a: vecinet@adinet.com.uy Primera Agencia uruguaya de difusión, noticias e información vecinal. Boletín Electrónico gratuito por Correo-E.
   
Director Responsable: Guillermo Font - guifont@chasque.net Columnistas: Abella, Gonzalo; Cordier, Berta; Fernández, Griselda, Ferrando, Jorge; Fígoli, Luís Mario; Filgueiras, Enrique; Gerosa, Mariana; Kaplún, Gabriel; Landa, Laura; Lockhart, Elisa (Soriano); Olesker, Daniel; Paulette, Lauro; Pereyra, Arturo (Rivera); Regent, Susana; Sosa, Juan; Veneziano, Alicia.
    En todos los casos, las opiniones vertidas por los autores que firman las notas, incluido por supuesto la información en general, no necesariamente representan el pensamiento de
vecinet.
    
Para colaborar con vecinet: a través de bonos, solicitándolos al 525 3597 o a vecinet@adinet.com.uy También se puede solicitar bonos a los/as siguientes colaboradoras/es: Ernesto Alonzo Camejo, Andrés Cámara, Griselda Fernández, Leopoldo Font, Mariana Gerosa, Leonardo Machado, Gustavo Pacheco, Juan Sosa, Pedro Stefano y Eduardo Terrazo. Hay un puesto fijo en el Autoservicio Tío Pancho en Zum Felde 1662 local 1, entre Almirón y Rivera - Malvín (atrás de la pizzería) T. 613 3582.
   
Derechos Compartidos: La utilización de las notas del presente boletín, es libre y gratuita. No sólo no se prohíbe, sino que se ruega la reproducción total o parcial de los contenidos en cualquier forma: electrónica, mecánica u oral, en medios de comunicación alternativos, vecinales u organizaciones sociales, bibliotecas, boletines, etc., así como por los grandes medios clásicos de información, sin olvidar citar la fuente al principio o al final (vecinet). Si fuera posible, enviar copia y/o comunicar.
    Miembro asociado a la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-URUGUAY; Miembro fundador del Foro de Comunicación y Participación Ciudadana del Uruguay; Seleccionados en 2005 por UNESCO, como buenas ideas y mejores prácticas, por la producción y difusión de contenidos locales; Seleccionados en 1998 por el Fondo Capital de Montevideo

sumario