Edición en Internet Nº 26

Montevideo, noviembre de 1998
Corresponde a la edición en papel Nº
174


El cuerpo en la anorexia nerviosa

Toda una tradición dualista ha ubicado al cuerpo como el elemento material del hombre, reservando para el espíritu la tarea de conocer la verdad de las cosas. La realización auténtica del hombre no se encuentra en el cuerpo sino que ha de hallarse en la existencia espiritual, para ello el alma tendrá que liberarse de su cuerpo, ya que este impide alcanzar la plenitud de la verdad; los sentidos, la materia, nos estorban en el camino hacia esta meta.
Susana Squarzon
vayamos al texto


Psicoanálisis en el hospital

El hospital público no interroga solamente al psicoanálisis; interroga al propio psicoanalista. Exige al primero abrirse a la crítica de sus fundamentos; apremia al segundo a responder por la lógica su proceder. ¿Cuáles son los medios con los que opera el análisis? Contextos inusuales, condiciones novedosas, ¿imponen variaciones a su práctica?
Daniel Zimmerman
vayamos al texto


¿Drogas?

Pero realmente, ¿cuáles y cuántas son las drogas? ¿Es una verdadera epidemia? ¿O sólo se trata de un efecto adverso menor de la "medicina" que nos recetaron y que dice más o menos así: "RP/ Comprar felicidad, comprar salud, comprar energía, comprar imagen, comprar trascendencia,…comprar."
Ignacio Fojgel
vayamos al texto


El Rawls de los años 80 y 90

"Constructivismo Kantiano" marca el punto de ruptura con la tradición kantiana. En el Rawls de 1980 ya no hay trascendentalismo ni pretensión de universalidad. Y esta diferencia no hará más que profundizarse con los años.
Pablo da Silveira


Modernidad, año 0
"Del Espíritu de las Leyes", 250 años

Casi en la mitad del siglo XVIII se publica en Ginebra "Del espíritu de las leyes" de Montesquieu. La Obra es una summa de filosofía jurídica y política, que se sostiene en la razón y en el método experimental. Veintidós ediciones en el término de dos años, anuncian un texto que, evidentemente sobrepasando el interés de los estudios especializados, se inserta directamente en el sistema de acontecimientos y preocupaciones de la sociedad. Efectivamente en 1750, dos años después, Montesquieu se vio precisado a escribir una "Defensa del espíritu de las leyes".

Se le censuró por sostener en su definición de la ley, que todo estaba sujeto a leyes: el entendimiento, la naturaleza inanimada, y en especial que las inteligencias superiores al hombre y la misma divinidad estaban sujetas a leyes. En realidad, el establecimiento de la legalidad del mundo contiene en Montesquieu, la crítica del orden instituido, como parte de la llamada crítica universal de la Ilustración.
Américo Abad
vayamos al texto


Los Arquetipos en el pensamiento filosófico

Szilasi parte de la convicción de que el pensar tiene una prehistoria y para acceder a ella hay que estudiar las Urbilder (las imágenes primordiales). Esto requiere una investigación acerca del pasaje de la conciencia pasiva a la activa. Respecto a la primera es que hablaremos de arquetipos y de proto-imágenes. Aquí se trata del despertar de la conciencia.
Mario A. Silva García


El Aquelarre

Carlo Ginzburg es uno de los más destacados historiadores europeos recientes. Se dio a conocer con un descubrimiento espectacular: el único caso documentado de existencia en Europa, a principios de la Edad Moderna, de ritos mágicos relacionados a la vez con la muerte y la fertilidad, los cultos extáticos de los benandanti del Friul.
Perry Anderson


El arte y la disolución del futuro

El arte arrastra desde el siglo pasado el interrogante de su muerte, de su final. El vértigo de estos años acelerados y sin rumbo refuerza los sentimientos de estancamiento y pérdida. Ahora vivimos sin futuro y la opacidad de una época oscura sobreviene en nuestros ánimos, en un mundo configurado por la técnica y la hiperabundancia de la comunicación.
José Jiménez
vayamos al texto


Alcohol: placer, fuerza
Juan E. Fernández Romar