Edición en Internet Nº 30

Montevideo, abril de 1999
Corresponde a la edición en papel Nº
179


Dolencia y afección

Que los filósofos y los cientistas sociales hablen de cuerpo, salud o enfermedad, ya no parece una invasión a los territorios incontaminados de las ciencias naturales.
Sergio Cecchetto
vayamos al texto


Sociología del género

El estudio de las relaciones entre los sexos adquirió autonomía y los women studies de los ochenta continúan en expansión. Historiadoras y filósofas renovaron la reflexión feminista, si bien los trabajos de algunos varones son referentes obligados.
Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría


Ciudad y sociedad

Las ciudades se volvieron monumentos y espejos de las naciones, símbolos de su cultura. Sedes del poder, expandieron sus dominios. Generaron reflexiones sobre ellas mismas y sobre todo el resto. Se multiplicaron por millones los ojos sobre ellas. Se transformaron en la posibilidad de la utopía.
Augusto de Freitas


Identidad y educación

Los cambios que se procesan en nuestros países en la esfera de la educación evidencian que nuestras sociedades parecen encaminarse hacia la conformación de nuevos perfiles nacionales en los cuales tiene gran peso el proceso de desestructuración del Estado desarrollista.
Sergio R. Soto


En la aldea global

Pocas veces hemos sido tan libres de repensar la realidad; en cambio, pocas veces hemos estado tan amenazados por la capacidad de un sistema de imponer tan impunemente verdades uniformadoras. Pero por más que inculquen unas verdades, si no coinciden con la realidad más inmediata, un día u otro se produce la quiebra y la hipnosis mediática desaparece. La hipnosis mediática puede romperse a poco que haya agentes sociales activistas en el sentido más laxo y generoso de la palabra, porque algo que hemos de descartar es esa inculcación ideológica del neoliberalismo de que no hay minoría que tenga que influir sobre la sociedad salvo la minoría de los profetas neoliberales. Quienes estén en condiciones de ver críticamente una situación no debemos consentir que se impongan por la fuerza como una minoría mesiánica e iluminada, pero sí que transmitan su visión crítica.
Manuel Vázquez Montalbán


Nietzsche

El siglo XIX fue el siglo del liberalismo, el de las modernas democracias constitucionales de Europa occidental y América. Es también el siglo de las utopías socialistas y del moderno pensamiento de izquierda.En esos momentos un pensador y filósofo alemán sacude los cimientos del pensamiento occidental y proclama que "Dios ha muerto", Este ser tan increíblemente osado es Friedrich Nietzsche.
Pablo Ney Ferreira
vayamos al texto


La mujer

A nivel científico, la mujer se ha convertido en el "lugar" de la experimentación, objeto de la tecnociencia más que sujeto impulsor de ésta. En la fecundación asistida, ¿qué es lo manipulado eficientemente?
María Luisa Pfeiffer
vayamos al texto


Dworkin

Una incursión en el pensamiento de Ronald Dworkin y sus temas: derechos civiles, liberalismo, objetividad y verdad, pornografía, libre expresión, aborto, eutanasia, política fiscal de Gran Bretaña, régimen dictatorial en Argentina.
Gijs Van Oenen
vayamos al texto


Aprender, ¿ para olvidar o para vivir?
Félix Ovejero Lucas


Realidad psíquica y creencia inconciente
Ronald Britton