Edición en Internet Nº 34 |
Montevideo, agosto de 1999
Corresponde a la edición en papel Nº 183
¿Porqué otro genocidio?
Ahora se
conoce que el comunismo, como práctica estatal, constituyó el
mayor genocidio del siglo. ¿Qué explica que en nombre de la
igualdad y la libertad, se haya asesinado a casi cien millones de
personas en cuatro continentes en las más diversas
circunstancias históricas? ¿Qué explica que aún así mantenga
adhesiones entusiastas?
Hebert Gatto
Vayamos al texto
Innovación educativa
¿Es lo
mismo el cambio educativo, que la reforma o que la innovación
educativa? Evidentemente no, aun cuando a veces se usan
indistintamente. Aproximarnos a cada uno de ellos, puede ser un
buen punto de partida para desentrañar los nuevos lenguajes
que invaden los procesos de Reforma educativa en nuestro
continente.
Guillermo Pérez Gomar (páginas 14-15)
Vayamos al texto
Urbanismo
Las prácticas que
tienen que ver con la estructuración o el estriado del
territorio mediante la imposición de un Orden, han sido
altamente eficaces a los fines del Estado, quien se ha abocado a
la tarea de hacer del urbanismo en el último siglo, una
disciplina racional con pretensiones cientificistas.
Jordana Maisián
Vayamos al texto
Schopenhauer:
"INTENCIONALIDAD EN EL DESTINO"
La creencia en una
providencia especial o en algún tipo de gobierno sobrenatural
sobre los hechos de la historia personal ha sido en todos los
tiempos muy estimada, incluso en cabezas que piensan y que están
alejadas de toda superstición se encuentra imperturbablemente
firme, libre, por supuesto, de toda conexión con cualquier tipo
de dogma determinado. Ante todo puede contraponérsele que, al
igual que toda creencia en la divinidad, no se origina en
realidad en el conocimiento sino en la voluntad, y
es por lo tanto, hija de nuestra indigencia. Pues los data, que
el mero conocimiento hubiese proporcionado a tal efecto,
se dejarían quizás reducir a la idea de que el azar, que nos
juega cientos de malas pasadas y perfidias premeditadas, a veces
cae de una manera propicia o se ocupa de nosotros con amabilidad.
En todos los casos reconocemos en él la mano de la providencia,
y esto de forma más clara cuando, contraviniendo nuestra
comprensión, nos conduce a través de caminos aborrecidos por
nosotros a una meta feliz; por lo cual decimos: "Tunc bene
navigavi, cum naufragium feci" (Con todo, navegué bien
habiendo naufragado), y la antinomia entre elección y
conducción se vuelca de manera innegable hacia esta última.
Precisamente por eso, en los azares adversos, nos consolamos con
ese refrán tan frecuente "No hay mal que por bien no
venga" -el cual se origina en el juicio de que, a pesar de
que el azar gobierna al mundo, tiene al error por
ayudante y, como estamos sometidos tanto a uno como al otro,
quizás sea precisamente una suerte aquello que se nos aparece
como desgracia. Así, escapamos de los golpes de un tirano a los
del otro, al apelar en el azar al error.
Arthur Schopenhauer
La cama
Un acto tan
natural como el dormir despliega, en una misma sociedad, una
multitud de significantes: dormitorios separados, camas gemelas,
gran cama familiar, presencia o no de animales. También suscitan
una confusa nube connotativa: higiene, temor al incesto, miedo a
la oscuridad, dependencia, autonomía, necesidad de un cuerpo
tibio que respire y palpite junto al nuestro.
Hilia Moreira
Vayamos al texto
Intervención en
la fecundación
La
intervención humana de terceros en la fecundación asustó a la
sociedad y produjo una avalancha de planteos éticos sobre los
derechos del ser humano a intervenir en un proceso tan delicado
como la "producción" de una persona.
Patricia Linn
Una confidencia
Se ha dicho, y en parte con razón, que los niños son
filósofos; ellos que interrogan constantemente: ¿Por qué?
¿Qué es? ¿Existe eso? Nos sonreímos ante su preguntar
incesante, lleno de ¿por qué? ¿para qué? ¿qué es? ¿existe?
Nos sonreímos frente a su curiosidad, pero sentimos que esas
preguntas permanecen sin respuesta y nosotros, adultos, no
podemos contestarlas.
Mario A. Silva García
Vayamos al texto
En psicoanálisis ¿moralización o
controversia?
Raquel Capurro