Jornadas sobre:

LOS DIFERENTES

La discriminación en la construcción del
"nosotros y ellos"

Testimonios de los libros

Jornadas

Programa

Resumenes

Arte

Libros

Los otros

Y además

• "La shoah en el siglo, del lenguaje del exterminio al exterminio del discurso" de Perla Sneh y Juan Carlos Cosaka

El libro está articulado en dos tesis que claramente anticipan tanto el título como el primer capítulo.

Shoah no es sacrificio; traducir el término hebreo por el espectacular holocausto le otorga al exterminio del pueblo judío un sentido teológico, un lugar en la lucha eterna del Bien con el Mal. Shoah, en cambio, que literalmente significa "arrasamiento", "desvastación", introduce en la historia y en la cultura un núcleo de "ciega opacidad" real. Esta "absoluta opacidad" es calificada de incurable por un término que es hallazgo de Primo Levi. La segunda tesis afirma que el nazismo, en tanto gramática del exterminio, no es un discurso; es más, la gramática nazi elimina la dimensión del inconciente y, al hacerlo, elimina los elementos constituyentes de cualquier discurso: cadena significante , objeto y sujeto.

"Metafísica y Holocausto", de Pablo A. Freinkel

Para algunos, el origen de la tragedia llevada a cabo por la barbarie nazi se hallaba en la razón, fundamento de la metafísica aristotélica. Así llegaban a la conclusión que la técnica derivaba de la metafísica. El Holocausto era una consecuencia de la excesiva racionalización expresada en la Metafísica. Este argumento lleva implícita una simplificación que tiene su punto culminante en la relativización e inclusive la negación de la Shoa. A partir de la máxima de Aristóteles que toda indagación parte de lo ya conocido, es posible invertir la ecuación y afirmar que la Metafísica proviene de la técnica. Desde esta nueva perspectiva la Shoa expone toda su cruda realidad, sin ambigüedades ni falsas explicaciones.

• Revista "PUENTES"

Su primer número fue publicado en agosto del 2000. Pertenece a la Comisión Provincial por la Memoria (Buenos Aires), la que cuenta con representantes de los tres bloques de la Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires, y de los organismos de Derechos Humanos que trabajan en Argentina (Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, Centro de Estudios Legales y sociales, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Servicio de Paz y Justicia, Convergencia entre otros).

Se intenta dar cuenta de los procesos de construcción de la memoria colectiva con relación a la última dictadura militar. Se establece como un lugar de debates académicos, información política y actualidad sobre el devenir de los Derechos Humanos en Argentina. Sus columnistas son destacados especialistas del país y del exterior (Alejandra Correa)

La especie humana, por Robert Antelme

Marcelo Viñar en la "Presentación" dice: "hoy es en Francia una lectura casi obligatoria y referencia obligada en Ciencias Políticas, Sociología y otras ciencias sociales, donde Robert Antelme y Primo Levi son considerados los exponentes más elocuentes del horror del mundo concentracionario. Maurice Blanchot, ha dicho que es 'el más simple, el más puro y el más próximo, de ese absoluto que nos hace recordar, la especie humana."

(Ediciones Trilce, 1996)

¿Semejante o enemigo?. Entre la tolerancia y la exclusión, por Daniel Gil, Edmundo Gómez Mango, Jacques Hassoun, Carmen Felicitas Lent, Claudio Scazzocchio, Marcelo N. Viñar, Radmila Zyggouris

Hay interrogantes que van al centro del problema de la intolerancia: ¿Cómo reconocer las formas embrionarias del monstruo racista que excluye, condena o destruye la diversidad? ¿Qué fuerzas hacen bascular el fiel de la balanza hacia uno u otro lado? ¿Cómo se construye el arduo camino de reconocer y legitimar la alteridad?

Antisemitismo en Uruguay. Raíces, discursos, imágenes (1870-1940). Por Clara Aldrighi, María Magdalena Camou, Miguel Feldman, Gabriel Abend

Ahondar en el estudio de las manifestaciones antisemitas, hasta los años cuarenta, y aventurarse en sus causas. Cuatro trabajos sugerentes que invitan a nuevas formas de pensar la sociedad uruguaya -y no sólo la de las primeras décadas del siglo XX-, y se atreven a poner sobre la mesa ciertos datos que despliegan diferentes pliegues del racismo.


Portada

© relaciones
Luis A de Herrera 1042 ap. 708 (11300) Montevideo, Uruguay
Telefax: (+598)2-6221108
relacion@chasque.apc.org