![]() ![]() ![]() ![]() Trasfondo social
y recreación para niños |
El Uruguay y su coyunturaEl Uruguay es un país de 3.203.030. habitantes, de los cuales el 44% viven en Montevideo su capital.Para entenderlo es necesario tener en cuenta la convergencia (aunque
en realidad sea una divergencia) de dos factores que inciden en la apreciación
de su coyuntura actual. Si bien ambos pertenecen a planos diferentes, son
por igual generadores de los distintos modos de percibir la realidad, es
decir de la subjetividad, de los uruguayos.
El Uruguay del imaginario social, es el de las „vacas gordas", del país del „estado benefactor" iniciado por la social-democracia del presidente Batlle a principios de siglo. La „Suiza de América" de los años 50, decorada con liberalismo político digno heredero de la revolución francesa y un centralismo estatal sólo comparable al de las ex repúblicas comunistas. Un país en el cual se tenía por orgullo ser agnóstico y librepensador, haber separado iglesia y estado, y tener una tasa de alfabetización superior al 95%. El otro país, el actual, es el producto de un largo proceso de
crisis y descomposición del modelo de sustitución de importaciones
(mediados del 50 e inicios del 60), que es visto como responsable de las
ineficiencias de las economías, porque combinó una
alta participación del estado en la economía y una alta protección
arancelaria. Esta crisis desató un creciente descontento que tomó
forma en una movilización popular fuertemente ideologizada e identificada
con los partidos de izquierda y los movimientos insurgentes. La respuesta
de los sectores de poder (identificados con la derecha política)
no se hizo esperar y cobró forma en la dictadura militar (década
de los 70) que implico una experiencia traumatizante de terror y
la destrucción del tejido social.
En materia de educación se viene llevando a cabo una „reforma de la enseñanza", que ha sido resistida tanto por docentes como por estudiantes. Uno de los logros ha sido incluir el 88% de los niños de 4 y 5 años en la enseñanza preescolar. Entre sus objetivos principales se encuentra reducir el índice de repetición escolar que, en promedio, ronda el 22% en los niños de primer año, y en algunas escuelas de Montevideo llega al 50%. Pero por otro lado no ha logrado detener el creciente número de alumnos por maestro, que en 1993 era de 21, y que en las zonas más pobres alcanza cifras que desbordan a los docentes. Por otro lado las áreas rurales siguen viviendo un éxodo hacia la capital, lo que junto con la expulsión de familias de los barrios céntricos hacia la periferia, determina que los asentamientos precarios en zonas suburbanas crezcan un 10% anual. Los medios de comunicación de masas insisten en el aumento de la violencia lo que ha llevado a votar leyes de „seguridad ciudadana" con el fin pretendido de tener mas apoyo jurídico para la lucha contra las diversas forma de delincuencia. Sin embargo hasta ahora solo ha redundado en una mayor impunidad policial. Esta es agravada por el fenómeno de la corrupción política, ha llevado al descreimiento de la gente en quienes deberían garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad toda. La convergencia de estos factores ha llevado a un vacío de esperanza, que pretende ser llenado recurriendo a fuentes nuevas respuestas que pasan por lo mágico como forma de escape y de consuelo ante la vivencia de impotencia. Esto ha generado el resurgimiento, en un país tradicionalmente laico y no religioso, de un sentimiento religioso pero que se manifiesta fuertemente en vertientes con una forma diferente de institucionalización a la de las iglesias tradicionales cristianas (protestantes y católica). Movimientos pentecostales siguen llenando estadios, crece la religiosidad afro-americana, y los libros de la New Age son los más vendidos. |