Auf Deutsch

Trasfondo social 

Actividades de la Obra  Biografías del Borro  Contacto

Libro de huéspedes

El Uruguay y su coyuntura

El Uruguay es un país de 3.203.030. habitantes, de los cuales el 44% viven en Montevideo su capital. 

Para entenderlo es necesario tener en cuenta la convergencia (aunque en realidad sea una divergencia) de dos factores que inciden en la apreciación de su coyuntura actual. Si bien ambos pertenecen a planos diferentes, son por igual generadores de los distintos modos de percibir la realidad, es decir de la subjetividad, de los uruguayos. 
 

Nuestra grupo cristiano de jovenes al 1. de Mayo 
con los tambores delatne del Palacio Legislativo
Uno de estos factores tiene que ver con el „imaginario social" del país que somos y que tiene sus entre cruzamientos con el país que fuimos, en este sentido hace entonces a la Historia del Uruguay. El otro tiene que ver con el escenario  geo-político-económico en el que estamos insertos, y hace entonces al lugar que ocupamos (o que nos es asignado) en el mundo globalizado y mercado céntrico de hoy. 
El Uruguay del imaginario social, es el de las „vacas gordas", del país del  „estado benefactor" iniciado por la social-democracia del presidente Batlle a principios de siglo. La „Suiza de América" de los años 50, decorada con liberalismo político digno heredero de la revolución francesa y un centralismo estatal sólo comparable al de las ex repúblicas comunistas. Un país en el cual se tenía por orgullo ser agnóstico y librepensador, haber separado iglesia y estado, y tener una tasa de alfabetización superior al 95%. 

El otro país, el actual, es el producto de un largo proceso de crisis y descomposición del modelo de sustitución de importaciones (mediados del 50 e inicios del 60), que es visto como responsable de las ineficiencias  de las economías, porque combinó una alta participación del estado en la economía y una alta protección arancelaria. Esta crisis desató un creciente descontento que tomó forma en una movilización popular fuertemente ideologizada e identificada con los partidos de izquierda y los movimientos insurgentes. La respuesta de los sectores de poder (identificados con la derecha política) no se hizo esperar y cobró forma en la dictadura militar (década de  los 70) que implico una experiencia traumatizante de terror y la destrucción del tejido social. 
Luego de más de una década de régimen autoritario y de resistencia a éste, los militares dan un paso al costado y, a mediados de los 80, se reinstala un régimen de democracia representativa con separación de poderes reinstala un régimen de democracia representativa con separación de poderes y autoridades elegidas por sufragio universal. Pero en este marco las fuerzas armadas siguen teniendo una alta cuota de poder, mantienen un elevado porcentaje en el presupuesto nacional y de diversas maneras han hecho notar su presencia en la sociedad. La sanción de la ley de „caducidad de pretensión punitiva del estado" ha consagrado la impunidad de los militares, lo que ha significado un quiebre en la conciencia ética de nuestra sociedad. 
Hoy en día, y desde 1991, el país integra junto a Argentina, Brasil, y Paraguay el MERCOSUR. La integración en este bloque fue sumamente resistida, e implico la reconversión para la competencia de la industria nacional, con todas las consecuencias sociales que ello implica. La estrategia de ubicación regional apunta a un país de servicios, fundamentalmente como plaza financiera y de turismo. En el ámbito económico se registro en 1998 (según informe de la presidencia) una inflación importante aunque controlada que alcanza el 15%, el comercio exterior aumentó en un 10% y los ingresos fiscales se incrementaron 10,3%, la desocupación es del 11% (en las mujeres 20%, en los jóvenes 59%). Sin embargo a fines de 1997 el país sumaba un 26% más de desocupados que hace una década. El P.B.I ha crecido en el orden del 5% pero éste crecimiento económico no ha generado empleo como sostenía. Se genera riqueza, no empleo. Aumento la productividad, pero no los salarios. La aplicación de medidas tendientes a la contención del gasto público se ha concentrado en áreas particularmente sensibles de la vida ciudadana. 
 
 
Cantegril en el Barrio Borro
El retraimiento del rol del estado en políticas sociales ha puesto a un mayor número de personas en situaciones críticas. El 40% de los hogares esta en situación de pobreza. A su vez, entre el quintil de hogares más pobres se concentra el 40% de los menores de 14 años, con lo que esto implica para el fenómeno de reproducción de la pobreza. Otro elemento que agrava la situación es la precariedad e informalización del trabajo, con la perdida de los beneficios sociales que esto implica. Según un informe de la O.I.T., el 96% de los nuevos empleos creados entre 1990 y 1996 a nivel del Mercosur son informales. 
En materia de educación se viene llevando a cabo una „reforma de la enseñanza", que ha sido resistida tanto por docentes como por estudiantes. Uno de los logros ha sido incluir el 88% de los niños de 4 y 5 años en la enseñanza preescolar. Entre sus objetivos principales se encuentra reducir el índice de repetición escolar que, en promedio, ronda el 22% en los niños de primer año, y en algunas escuelas de Montevideo llega al 50%. Pero por otro lado no ha logrado detener el creciente número de alumnos por maestro, que en 1993 era de 21, y que en las zonas más pobres alcanza cifras que desbordan a los docentes. 
Por otro lado las áreas rurales siguen viviendo un éxodo hacia la capital, lo que junto con la expulsión de familias de los barrios céntricos hacia la periferia, determina que los asentamientos precarios en zonas suburbanas crezcan un 10% anual. 
Los medios de comunicación de masas insisten en el aumento de la violencia lo que ha llevado a votar leyes de „seguridad ciudadana" con el fin pretendido de tener mas apoyo jurídico para la lucha contra las diversas forma de delincuencia. Sin embargo hasta ahora solo ha redundado en una mayor impunidad policial. Esta es agravada por el fenómeno de la corrupción política, ha llevado al descreimiento de la gente en quienes deberían garantizar la seguridad y el bienestar de la sociedad toda. 
La convergencia de estos factores ha llevado a un vacío de esperanza, que pretende ser llenado recurriendo a fuentes nuevas respuestas que pasan por lo mágico como forma de escape y de consuelo ante la vivencia de impotencia. Esto ha generado el resurgimiento, en un país tradicionalmente laico y no religioso, de un sentimiento religioso pero que se manifiesta fuertemente en vertientes con una forma diferente de institucionalización a la de las iglesias tradicionales cristianas (protestantes y católica). Movimientos pentecostales siguen llenando estadios, crece la religiosidad afro-americana, y los libros de la New Age son los más vendidos. 

 página posterior 

cambio ultimo: 1.11.1998