Auf Deutsch

Trasfondo social 

Actividades de la Obra  Biografías del Borro  Contacto

Libro de huéspedes

El Barrio Borro y su conformación 

En ese contexto que referimos en el que está inserto el Barrio Borro, donde la Obra Ecuménica desarrolla su trabajo. 
 
En el Barrio Borro muchas calles no son asfaltadas
y no todas las casas tienen agua y electricidad..
Localizado al norte de la ciudad de Montevideo con alrededor de 22 000 habitantes, el Borro fue, hace más de cuatro décadas, una zona de casas-quintas y de pequeños productores de clase media. Los avatares de la debacle del país hicieron llegar en los albores de los 60, los primeros grupos de obreros fabriles y trabajadores del estado, que se asentaron en los primeros barrios municipales, o en construcciones individuales, que todavía daban cuenta de la dignidad de la vivienda y la vida decorosa de aquella época, (municipal, Casavalle Este, Bonomi). En la década del 70 una nueva oleada de pobladores llegó a la zona de la mano de programas de vivienda de „emergencia" para desalojados de zonas céntricas y emigrantes del campo, lo que aportó un perfil distinto de habitantes: sub-empleados, trabajadores e informales; y fue modificando el paisaje barrial, dándole características de urbanización pobre (Misiones y Casavalle oeste). 

Ante tales circunstancias los pobladores de la antigua clase media que pudieron, comenzaron a emigrar del barrio, buscando zonas „ mejores". En la década del 80 comenzaron a desarrollarse diversos asentamientos precarios (viviendas de chapa y desechos de madera) que crecieron por doquier sin ningún tipo de planificación ni de servicios (agua, luz, saneamiento) cuyos pobladores eran desempleados, recolectores de residuos y changadores. 
 
El espacio es poco y la necesidad económica grande.
Esto convirtió a los habitantes del barrio en una población heterogénea, en donde primaron los sentimientos de desarraigo y no-pertenencia, con una movilidad constante de familias que llegan y otras que se van, esto dificulta enormemente la organización comunitaria. Hoy en día quedan en barrio borro pocas familias de origen obrero fabril, algunos comerciantes y profesionales de clase media. La mayoría de la población está compuesta por soldados, policías, trabajadores de la construcción, de empresas de limpieza y servicio doméstico, o los que sobreviven gracias a changas de todo tipo. También encontramos algunos pobladores que viven al margen de la ley: distribuidores de droga, rapiñeros y delincuentes menores. 

El paisaje lo componen, predominantemente, bolsones de miseria entre cañadas y basurales, matizado por decenas de niños correteando y jugando a la pelota; o adolescentes y jóvenes sentados en las esquinas „escapando" al hacinamiento de sus viviendas. Con excepción de un par de canchas de fútbol y voleibol, un intento de plaza de juegos para niños y varias cantinas con juegos electrónicos, no hay otras posibilidades de entrenamiento y empleo del tiempo libre. 

La acción de algunos habitantes nucleados en torno a las „comisiones vecinales" intentan mejorar las condiciones barriales, pero el eco que encuentran en la población es escaso ya que muchos están tan „quebrados" por su situación que no responden y otros sueñan con irse, por tanto eluden cualquier acción que los arraigue. 
 
página anterior 
 


Cambio último: 1.11.1998