 Qué hace un filósofo
Parecería que
filosofar, pensar, ya no tiene futuro, ya no queda nada
por pensar. Y ¿quién quiere pensar hoy día con todo lo
que hay que hacer? Además, "corrés el riesgo que
te bauticen gil".
María
Luisa Pfeiffer
Vamos al texto
Transferencia y
Babel
Desde el
malentendido de los comienzos, se alojan desencuentros
reales en torno a la materia Transferencia. Acudir a los
puntos de partida y desde ellos reemprender una vez más
la marcha, puede ser útil.
Juan
Carlos Capo
Vamos al texto
Estética del umbral
En el territorio
del arte, es posible explorar la localización de ciertos
puntos de transición que determinan una
"zona": la del traspaso de un ámbito a otro.
Eleonora
M. Traficante
Vamos al texto
Inserción del
recuperado
Los métodos
pedagógicos participativos típicos de la educación
popular constituyen un elemento esencial en los procesos
de recuperación e inserción de los jóvenes con algún
grado de adicción.
Oscar
Corvalán-Amparo Espinoza
Vamos al texto
|
|
Naciones y
nacionalismo
La historia de las
ciencias sociales nos proporciona múltiples ejemplos del
uso de términos que se presentan bajo la apariencia,
neutra y objetiva, de instrumentos analíticos, pero que
en realidad son utilizados, deliberadamente o no, como
armas ideológicamente destinadas a la descalificación
del adversario y, por ende, al enmascaramiento de las
propias posiciones. En el momento actual, los discursos
en torno al fenómeno de los nacionalismos son, muy a
menudo, paradigmáticos de esa utilización poco
rigurosa, poco matizada y, en definitiva, zafia de un
concepto que, por culpa del uso ideológico que de él se
hace, acaba perdiendo precisamente su categoría de
concepto analíticamente útil para la comprensión de la
realidad que se pretende que designe. Salvador Cardús, Joan
Estruch, John Keane
Vamos al texto
Los
litos grabados del Solís Grande
El hallazgo de un amplísimo muestrario de litos grabados
y modelados en las cercanías del arroyo Solís Grande
llama a una serie de reflexiones en un momento histórico
propicio a la búsqueda colectiva de la identidad
nacional, o mejor dicho, de las lejanas raíces
indígenas de los primeros pobladores de nuestro
territorio. Esta industria ceremonial, llamémosla así,
fue encontrada por productores rurales en los bordes de
una gran artesa que revela la existencia de una antigua
laguna similar a las que, orillando el litoral
atlántico, van desde la del Sauce a la Merín. Daniel
Vidart fue consultado por los descubridores del facto,
quienes le hicieron conocer los litos esculpidos y
grabados, y luego de un estudio comparativo con los
artefactos de piedra tallados o pulidos por los
indígenas que habitaban nuestro país, surgió que se
trataba de un estilo hasta el momento desconocido,
caracterizado por un fuerte acento ceremonial y, por
ende, simbólico. El artículo de Vidart (paginas 5 y 6)
es una primera aproximación a lo que se presenta como un
vasto tema al que contribuyen también las ilustraciones
que muestran ejemplos de las piezas halladas.
Daniel
Vidart
Vamos al texto
"Borgismo"
El literario que
agravia y menoscaba a su país y a sus contemporáneos no
suele caer en gracia al comisariado cultural de su
época; al menos, no en vida. Este es el origen de la
"autoría negra", una modalidad de la obra y un
estilo de exposición del escritor cuyo destino está
subordinado a las reglas de exclusión impuestas por la
mentalidad intelectual de su época.
Christian
Ferrer
Vamos al texto
|