![]() |
JORNADAS DEVELAR AMERICA
Religación
de los sentidos de la historia
Nuevas narrativas
sobre
los Charrúas
Artiguistas
Por Rodolfo Porley ©
28
- ¿Cómo pudieron ser
flecheros invictos ?
Repasamos la revolución paradigmática según Edgar Morin y sus propuesta hacia una epistemología de la complejidad, en el entendido de estamos recién en la prehistoria de la ciencia; abiertos e impulsores de un permanente diálogo reencantador con la naturaleza,, como tan sensiblemente nos invitó desde aquí en Buenos Aires en 1993 el Premio Nobel 1977 de Química Ilya Prigogine. Encarar el desafío de la incertidumbre y de la novedad inmanente, necesaria a toda vida y condición misma de su prolongación.
Prigogine y Morin coincidieron en el Encuentro “Paradigmas y Subjetividad” organizado en Buenos Aires por la Fundación INTERFAS. Ambos son protagonistas de una ciencia con consciencia, que reintegra la espiritualidad y se basa en el humanismo; ciencia que da justo lugar al mito, al pensamiento mágico y las artes, por ejemplo del médico o curandero charrúa Senaqué, uno de los que murió en París, y muchos otros sabios chamanes, jefes y líderes espirituales indígenas. Eran/son portadores de una ciencia ancestral de seres humanos armónicos consigo mismo y con sus semejantes, su comunidad y con los otros, con la naturaleza. ¿Cómo es sino que nuestros charrúas podían ser flecheros invictos?. Repasamos en el Laberinto que tenían una racionalidad vigorosa y fue por la fuerza e integridad de su cultura que fueron los verdaderos fundadores de nuestra patria uruguaya. Fueron la tribu formadora del joven Artigas y sus combatientes mas fieles, guardia de hierro de la Patria Vieja y coraza protectora de quien era considerado su Gran Cacique ,en la ultima gran batalla perdida frente al imperio portugués.
Fundamentamos que ahí residió, la motivación del exterminio en Salsipuedes: mientras subsistiera la comunidad que daba asiento a esa cultura superior, y mientras Artigas estuviese vivo y no muy lejos, ningún inglés, portugués, oligarca montevideano o porteño o los caudillos desatados, podrían reapropiarse tranquilos de las tierras que se acaban de repartir a los verdaderos patriotas. Artigas instruyó y tomó medidas personales para que se diera a los indios “el principal derecho”, como eficaz medio de reparación y justicia, a la par que procuraba en la política agraria puesta en marcha “ que los mas infelices
fueran los mas privilegiados”, extendiendo por primera y única vez en lo procesos americanos, no solo a los criollos pobres sino por igual a “los negros libres, zambos, e indios la preferencia en el acceso a la tierra para trabajarlas como propietarios.
Hemos deducido de una serie de hechos que Artigas también contempló las diversas formas comunitarias o tribales de asiento en la tierra, en las cercanías a su cuartel general de Purificación para Abipones y Guaycurues venidos del Chaco o el Entre Ríos.. Y como lo hizo el general indio guaraní cristiano Andresito Artigas, gobernador artiguista en Misiones y Corrientes. Toda vez que los pueblos guaraníes artiguistas así lo quisieron combinaron formas tradicionales de manejo comunitario de la tierra con modalidades desarrolladas en las misiones jesuitas.
Por igual causa pudo acceder a tierras el grupo de negros y negras en torno a su comandante el Pardo Encarnación Benítez, como lo reconstruyó el joven historiador Oscar Montaño en su obra. Umkonto, historia del aporte negro-africano en la formación del Uruguay”. editado el año pasado por Rosebud.
Interpretamos que ya desde una década antes, en la gran estancia de Arerunguá ,1805. Artigas confirmó para su tribu charrúa los que ya habían sido expropiados a sangre y fuego de todas las demás “estancias”, suyas por derechos originario.
Se armó el Salsipuedes 1831 para erradicar a los charrúas precisamente de su ultimo refugio, de sus tierras confirmadas por el Gran Cacique, que habían defendido mejor que nadie , ultimo habitat atenazado en el Norte , para salvar su cultura basada en un espacio de uso y gestión colectiva, donde los pocos que llegaron sanamente tuvieron las tolderías a su disposición. Lo sabía muy bien Rivera que había cultivado la amistad de Vaimaca-Perú, Senaqué y los restantes principales caciques que varias veces fueron miembros de sus estados mayores, desde las primeras acciones del ejército artiguista y las suyas propias en la reconquista de las Misiones en 1828. Los charrúas protegieron a costa de muchas vidas al Éxodo de los mismos estancieros que habían acompañado cada avance exterminador para apropiarse de la tierra de los charrúas. Sobre su ética superior, de solidaridad, asilo irrestricto en sus tolderías, palabra sagrada, relacionamiento sabio o con todas las formas de vida, y mucho mas nos explayado en las 250 paginas con un millón de caracteres impresos en las Siete Entradas al Laberinto.
Para terminar, repetiré una vez mas con Carlos Maggi, que estamos convencidos de que Artigas primero fue charruísta, tomó fuerza de la superioridad moral del mundo charrúa, que perdura como contagioso ingrediente de nuestra identidad uruguaya.
(En forma abreviada este texto,
acompañado de proyección de diapositivas y transparencias,
fue presentado al cierre de las “JORNADAS DEVELAR AMÉRICA a tres
décadas de “Argentina Indígena y Prehistoria Americana”,
Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, 20-21 de agosto
de l998, organizado por el Departamento de Investigaciones Históricas
y la Fundación Ibarra Grasso)
Edición Internet: Guillermo
Font
I N D I C E |
1- Introducción | 2- Caracterización | 3- Parámetros conceptuales | 4 -Encuadre |
5- (...) Ciencia con la gente | 6- Morin y otros del CNRS | 7 - Novedad y sorpresa | 8 - Nuevos sentidos del (...) |
9 - Mérito argentino | 10- Clave Ibarra Grasso | 11- Historia para varios (...) | 12- Laberinto de Salsipuedes |
13- Sucesivas olas (...) | 14- Dispersión de fuentes (...) | 15- Año 1831 | 16- Hoy persiste el temor |
17- (...) en la Patria Gaucha | 18- Numerosos y coaligados | 19- Conocían la agricultura | 20- 23mil destruyeron BsAs |
21- Masacraron el 2% (...) | 22- Irrupción de C. Maggi | 23- Audacia para romper (...) | 24- Aventúrese a su medida |
25- Laberinto deGualeguay | 26- Liberar la imaginación | 27- Releer como C. Maggi | 28- ¿(...) flecheros invictos? |
Volver a Los Charrúas |
© autogestión
vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont)
Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo
Font