autogestión vecinal

JORNADAS DEVELAR AMERICA

Religación de los sentidos de la historia
Nuevas narrativas sobre
los Charrúas Artiguistas

Por Rodolfo Porley ©

11 - Otra Historia para varios Universos

             Hemos empezado a ver una historia natural en toda la proyección darwiniana gracias a los sentidos de los cruces transdisciplinarios de una nueva matemática del caos y sus atractores extraños, de los fractures. Se han abierto paso conceptos del evento, los umbrales, las bifurcaciones, las contingencias, la auto-organización.

            Hemos podido enfrentar el “movimiento retrógrado de la verdad” conque definió Henri Bergson a la actitud por tanto tiempo hegemónica que considera a la historia como la manifestación de lo inevitable: ¿Cómo es que ha ocurrido lo que tenía que ocurrir?. Actitud que con la mirada del presente reescribe la historia relacionando sus eventos, sus umbrales, sus giros en una progresión lineal y continua que confiere eternidad a la coherencia y a la lógica del presente.

             Postura que Teheuda Elkana, en su Antropología de la consciencia (l989) define con la metáfora de la tragedia. Por  ejemplo para el caso del exterminio charrúa en Salsipuedes, como  consecuencia “de una fatal necesidad de Estado”, según me lo comentó don Eduardo Acosta y Lara. , el investigador que  más se había  especializado en el tema,

            La actitud épica, en cambio, que se viene abriendo paso, considera que todo lo que ha ocurrido hubiera podido ocurrir de otra manera. Las condiciones que se indagan serán acaso necesarias, pero no por ello más suficientes: ¿Porqué ha ocurrido esto, aún siendo posible que las cosas ocurrieran de otra manera? En este nuevo escenario “también el pasado cambia”. De suyo cambian asimismo el presente y el futuro, y las relaciones con el presente y con el futuro. Pareciera que en este sentido nos acercamos a los parámetros del pensamiento indígena  andino, referidos por el mismo Dick Ibarra Grasso y por el Prof. Sánchez Proaño en estas Jornadas, en el sentido de que en algunas culturas el concepto del tiempo lleva a ver un  pasado-futuro así como un futuro-pasado. Sánchez Proaño nos ejemplificaba los motivos en la parte superior de una calabaza (plano circular) donde un permanente caminar de seres en un plano circular puede hacer que antes también será un después o un adelante-atrás.

            Ahora vemos que la historia natural define una enorme  variedad de otras historias posibles, una maraña de bifurcaciones y de irreversibles fijaciones de elecciones. De este laberinto de senderos que se bifurcan no se puede eliminar la contingencia. Todas las elecciones se interpretan  necesarias recién tras haberse efectuado. Debemos a la biología evolutiva contemporánea la apertura de nuevas e importantes fronteras a la investigación al poner en tela de juicio la postura de que el método científico era por naturaleza único y que todas las disciplinas tendrían que someterse a sus cánones, es decir, tuviesen que referirse a una actividad dirigida hacia l determinación de leyes invariables y ofrecer de esas leyes formulaciones matemáticas cuantitativas y computables.

            Se ha puesto en evidencia que es irreductible la pluralidad y diversidad de conocimientos racionales y de “métodos” que las ciencias exigen para el estudio de “fenómenos” diferentes. Stephen Gould enfatizó la necesidad de tal pluralismo para el futuro de la ciencia.

            Es reciente el  descubrimiento de que el universo de la historia natural no es el universo del laboratorio, El universo de Darwin no es el universo de Copérnico, de Galileo y de Newton. Su diversidad  fue  evidenciada no solo biólogos e historiadores de la vida sino físicas y químicos convencidos del carácter especifico como de la autonomía del punto de vista de Darwin, que consideran a fecundo para el desarrollo de sus propias disciplinas.

            Isabelle Stengers, compañera  de Prigogine en la formulación de varios conceptos ha destacado que el renunciamiento a una visión finalista, armoniosa, del mundo real, que se asocia con el nombre de Darwin, no ha tenido a manera de recompensa el descubrimiento de leyes generales y la posibilidad de juzgar a los fenómenos en nombre de tales leyes (...)En este caso ningún juicio puede permitir superar la diversidad de las situaciones, de las circunstancias (...)La teoría darwiniana no progresa estableciendo relaciones generales de causalidad, sino complicando cada vez mas las razones de la evolución. Impone al biólogo la exploración de un laberinto de causas y efectos, se expresa en la necesidad de narraciones múltiples que reproduzcan, de manera hipotética, de qué forma un conjunto variable de causas se ha articulado para producir un fragmento de evolución... Los... intentos de negar el carácter especifico de la perspectiva de Darwin, la irreductible historicidad y la no menos irreductible dependencia del contexto de los eventos y de las situaciones de estudio; han sido todos intentos de diluir las múltiples narraciones hipotéticas (la “trama narrativa”) en hipotéticas regularidades atemporales subyacentes; han sido una rendición ante el dogma de la unicidad del método experimental. El especifico conocimiento racional que ha producido la revolución darwiniana consiste en la exploración caso por caso de un laberinto de causas y efectos.

El juez experimentador deja paso a un descifrador de enigmas y de lenguas desconocidas.

            Impacta reflexionar que,  previo a visualizarse y asimilarse  este panorama  de la emergencia científica, ya  hace 30 años  teníamos  la obra Argentina Indígena. .  Nos prueba  que todavía desde mucho antes Ibarra Grasso  evitó  los dogmas y compartimentaciones académicas. Potenció  el tejido de disciplinas, saberes, descubrimientos y sentidos con que alumbra su producción  ininterrumpida durante los últimos  63 años. Plasmó de manera precursora y no solo en  Argentina este tan resistido pensamiento transdisciplinario y la sensibilidad al mito y  las cosmovisiones indígenas, todo  lo que nos facilitó  identificar  rastros de  sabidurías milenarias que Ibarra Grasso  reconoció vinculada a su profunda interpretación difusionista de una  Ciencia Antigua.  Como venimos descubriendo que debemos hacer a través de un pensamiento de la complejidad, según el método propuesto por Edgar Morin, ante la necesidad de que la historia se vuelva todavía más multidimensional y recupere los acontecimientos que ha pretendido expulsar. La historia nos liga al pasado: al pasado de la nación, de los continentes, de la humanidad. Y a través de esos pasados, de esas historias, de esos sentidos, nos liga a nuestra poli-identidad natural, americana, humana con innegables interacciones, comunicaciones, cruce de saberes, desde siempre y como nos enseña que ha ocurrido en casi todos los confines y ha continuado definiendo esta era planetaria.

             Aspiramos  que la  antropología histórica visualice los órdenes, desórdenes, organizaciones que se oponen, se combinan, se entremezclan en correlación con las potencias de orden-desorden-organización- como recalca Morin- potencias que son propia del espíritu/cerebro del Homo, que no es solo Sapiens sino a la vez Demens. Este elemento demens ha estado y esta presente junto al Sapiens, debemos relevarlo y comprenderlo en la Historia como en el presente.

             Como empezamos a proponer en nuestro Laberinto de Salsipuedes.

(En forma abreviada este texto, acompañado de proyección de diapositivas y transparencias, fue presentado al cierre de las “JORNADAS DEVELAR AMÉRICA a tres décadas de “Argentina Indígena y Prehistoria Americana”, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, 20-21 de agosto de l998, organizado por el Departamento de Investigaciones Históricas y la Fundación Ibarra Grasso)
Edición Internet: Guillermo Font

I N D I C E
 1- Introducción  2- Caracterización  3- Parámetros conceptuales  4 -Encuadre
 5- (...) Ciencia con la gente  6- Morin y otros del CNRS  7 - Novedad y sorpresa  8 - Nuevos sentidos del (...)
 9 - Mérito argentino 10- Clave Ibarra Grasso 11- Historia para varios (...) 12- Laberinto de Salsipuedes
13- Sucesivas olas (...) 14- Dispersión de fuentes (...) 15- Año 1831 16- Hoy persiste el temor
17- (...) en la Patria Gaucha 18- Numerosos y coaligados 19- Conocían la agricultura 20- 23mil destruyeron BsAs
21- Masacraron el 2% (...) 22- Irrupción de C. Maggi 23- Audacia para romper (...) 24- Aventúrese a su medida
25- Laberinto deGualeguay 26- Liberar la imaginación 27- Releer como C. Maggi 28- ¿(...) flecheros invictos?
Volver a Los Charrúas

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA
correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY