autogestión vecinal

JORNADAS DEVELAR AMERICA

Religación de los sentidos de la historia
Nuevas narrativas sobre
los Charrúas Artiguistas

Por Rodolfo Porley ©

16 - Hoy persiste el temor

            Ahora sabemos que algunos pocos pudieron ocultarse en grandes montes, en tierras vecinas, de las cuales algunos volverían y otros no lo harían jamás, como lo comprobamos recién ahora con descendientes en El Chaco argentino, en los que perpetúa no solo el temor sino la reserva o el secreto absoluto. “¿Ahora que saben donde estamos, van a venir a matarnos?” dijeron hace muy poco a Sergio Sánchez colega de La Voz de Melo, cuando llegó hasta marginados indígenas asentados en un rincón del Chaco y que han callado al máximo su línea charrúa. Este periodista presentó hace pocos meses el libro CANAEXÉ, impreso por Rosebud ediciones.

            Lo que recién ahora se difunde con fuerza por múltiples conductos y nuestro Laberinto,  es lo que siempre se supo y acalló al máximo, asentándolos en  dispersos escritos para cofrades: la primer medida, del primer presidente, del primer gobierno uruguayo fue un etnocidio de los charrúas, iniciado con una trabajosa operación militar tan  planificada y como cuidadosa y eficazmente  ejecutada. Ser indígena, en particular tener ascendiente charrúa, estuvo equiparado al odio, prácticamente un desprecio mortal, al igual que ser artiguista, por lo menos  en el primer medio siglo de vida de nuestro Estado. Daniel Vidart, otro destacado antropólogo uruguayo,  nos recordaba  que aún hace un siglo se sostenía que “el indio bueno es el indio muerto   ( como lo hizo José H Figueira Los primitivos habitantes del Uruguay  1894 Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes, Montevideo).

            Asimismo  recién ahora supimos que en nuestro mismo actual  territorio  algunas mujeres charrúas sobrevivieron no solo a las matanzas y cautiverio, sino a los abusos y discriminaciones tan destructoras como aquellas. En algún caso transmitieron su cultura y verdades a hijos que pudieron mantener su integridad indígena en montes profundos y contactos mínimo con el mundo genocida. En otros hubo un proceso sincrético, cruzas étnicas. En gran parte, el temor y el menosprecio llevó a borrar conscientemente todo posible rastro o identidad indígena, o a resguardarlo en el secreto familiar, a máximo transmitido con enorme precaución a hijos, preferentemente en relaciones madres-hijas, abuelas-nietas, como también recién ahora empezamos a  comprobar.

(En forma abreviada este texto, acompañado de proyección de diapositivas y transparencias, fue presentado al cierre de las “JORNADAS DEVELAR AMÉRICA a tres décadas de “Argentina Indígena y Prehistoria Americana”, Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, 20-21 de agosto de l998, organizado por el Departamento de Investigaciones Históricas y la Fundación Ibarra Grasso)
Edición Internet: Guillermo Font

I N D I C E
 1- Introducción  2- Caracterización  3- Parámetros conceptuales  4 -Encuadre
 5- (...) Ciencia con la gente  6- Morin y otros del CNRS  7 - Novedad y sorpresa  8 - Nuevos sentidos del (...)
 9 - Mérito argentino 10- Clave Ibarra Grasso 11- Historia para varios (...) 12- Laberinto de Salsipuedes
13- Sucesivas olas (...) 14- Dispersión de fuentes (...) 15- Año 1831 16- Hoy persiste el temor
17- (...) en la Patria Gaucha 18- Numerosos y coaligados 19- Conocían la agricultura 20- 23mil destruyeron BsAs
21- Masacraron el 2% (...) 22- Irrupción de C. Maggi 23- Audacia para romper (...) 24- Aventúrese a su medida
25- Laberinto deGualeguay 26- Liberar la imaginación 27- Releer como C. Maggi 28- ¿(...) flecheros invictos?
Volver a Los Charrúas

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA
correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org
Montevideo - URUGUAY