| El
                 
                  aborto inseguro y clandestino constituye en grave problema de 
                  salud pública y de derechos humanos. En Uruguay, su práctica 
                  en condiciones de ilegalidad e inseguridad, afecta severamente 
                  la vida y la salud de muchas mujeres y sus familias. A pesar 
                  del costo humano y social que está situación genera, los debates 
                  y la investigación científica resultan notablemente insuficientes. 
                  Las organizaciones de mujeres -desde hace muchos años- impulsamos 
                  la inclusión en la agenda social y política de la problemática 
                  del aborto. Porque consideramos que su definición constituye 
                  un asunto político que tiene efectos directos en las vida personal 
                  y en las relaciones sociales de los y las uruguayos/as. 
 A nivel mundial se ha comprobado que la  legislación restrictiva 
                  no previene, ni evita el aborto y que muy por el contrario lo 
                  transforma en un grave problema de salud para las mujeres. En 
                  tal sentido, la  Conferencia Internacional de Naciones Unidas 
                  sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) en el Cap. VII 
                  del Programa de Acción, convoca a los gobiernos a considerar 
                  el aborto inseguro como un problema mayor de salud pública, 
                  a mejorar los servicios de planificación familiar para evitar 
                  los abortos, a proveer de atención y orientación a las mujeres 
                  que tengan embarazos no planeados, que se determinen las medidas 
                  y cambios sobre el trato del aborto a nivel nacional, y local 
                  de acuerdo a procesos legales nacionales, y afirma que "en todos 
                  los casos las mujeres deben tener acceso a servicios de calidad 
                  para el manejo de las complicaciones de los abortos. Los servicios 
                  de orientación, educación y planificación familiar post-aborto 
                  deben ser inmediatos para ayudar a prevenir abortos repetidos", 
                  y "debe considerarse la revisión de leyes de penalización contra 
                  las mujeres que han practicado abortos ilegales."
 
 Creemos que es necesario profundizar en el debate público sobre 
                  el aborto, una realidad siempre presente en la vida cotidiana 
                  de las mujeres y sus parejas. Intentamos aportar al debate pero 
                  fundamentalmente a la búsqueda de soluciones para este grave 
                  problema.
 
 El tratamiento de la temática del aborto en Uruguay amerita 
                  una reflexión profunda: no existen  datos suficientes sobre su 
                  prevalencia ni tampoco estimaciones confiables sobre esta práctica 
                  en las mujeres uruguayas, ni tampoco existen investigaciones 
                  desde el ámbito académico que permita conocer y comprender los 
                  significados del aborto inducido para las mujeres, para sus 
                  familias, y para los y las profesionales de la salud. No se 
                  conoce tampoco cómo se comportan los hombres frente a la toma 
                  de decisión de un aborto inducido en su pareja (ocasional o 
                  estable). Sí se cuenta con  encuestas de opinión pública las 
                  cuales señalan una tendencia creciente y favorable a la despenalización 
                  (en algunas o todas las causales).
 
 La Comisión Nacional de Seguimiento (CNS) y Mujer y Salud en 
                  Uruguay (MYSU – Red de advocacy en Salud y Derechos Sexuales 
                  y Reproductivos) se proponen a través de este Dossier ofrecer 
                  información calificada y organizada sobre el aborto en Uruguay. 
                  El mismo se organiza en once Capítulos:
  
                 Se ha privilegiado la inclusión de materiales que contribuyan 
                  a alimentar el debate público, sirviendo de soporte para las 
                  acciones de las organizaciones y grupos de mujeres, para los 
                  y las investigadores/as científicos/as, para los y las comunicadores/as, 
                  para los actores políticos. 
 La intención de este Dossier es acercar la mayor cantidad de 
                  información y nuevos elementos de juicio para que cada persona 
                  forme su propia opinión, contrastando sus opiniones previas 
                  sobre el aborto con la información que aquí se presenta.
 
 En cuestiones de alto peso simbólico, como las que se refieren 
                  a la sexualidad y la reproducción, no existen respuestas absolutamente 
                  válidas para todas las personas. Sólo la libertad y la responsabilidad 
                  pueden permitirnos actuar correctamente de acuerdo con nuestra 
                  conciencia y nuestra situación personal.
 Lilián
        Abracinsckas Alejandra López Gómez
 por MYSU
 |